RESUMEN OFICIAL DEL MÉTODO ARCÓN

Avalado por universidades como destacado avance  científico y legado trascendental en bien de la humanidad
         
                         Autor y Propietario Intelectual: Prof. Dr. h.c. Jaime Parejo García

                                 Web oficial del Método Arcón: www.metodoarcon.org 

Biografía oficial (documentalmente acreditada) del Dr. h.c. Jaime Parejo García: https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial

Enlaces a algunos, de los numerosos documentos oficiales acreditativos de extraordinaria importancia, relativos fundamentalmente al reconocimiento mundial otorgado al investigador Dr. h.c. Jaime Parejo García (Por la ONU, Gobiernos, Universidades, etc.), y a su innovadora obra científica, certificada como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad:

https://www.metodoarcon.org/algunos-reconocimientos-oficiales-otorgados-a-jaime-parejo-garcia

https://www.metodoarcon.org/algunos-cursos-y-conferencias-oficiales-impartidos-por-jaime-parejo-garcia

La importante oficialidad internacional del Método Arcón implicando un sustancial avance en bien de la preservación y el salvamento de vidas frente a desastres, ciertas enfermedades, explosivos, minas, especies animales o vegetales protegidas o invasoras, etc.:

https://www.metodoarcon.org/oficialidad-internacional

Documentos audiovisuales oficiales de extraordinaria importancia relativos fundamentalmente al Método Arcón (simulacros, operaciones reales, entrevistas, etc.) y a su creador el investigador Dr. h.c. Jaime Parejo García:

https://www.metodoarcon.org/videos-destacados

 

El Método Arcón©, incluido su resumen oficial, está legalmente aprobado, inscrito, reconocido y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual, Ministerio de Cultura, Gobierno de España, como nueva obra científica cuyo autor es el Dr. h.c. Jaime Parejo García, con el nº 23.474.
Por expresa voluntad de su creador, Autor y Propietario Intelectual, el Dr. h.c. Jaime Parejo García, quien creó esta obra científica tras doce intensos años de investigación e innovación, con el importantísimo y exclusivo objetivo logrado, totalmente humanitario, de potenciar la preservación y el salvamento de vidas humanas, animales y vegetales en el mundo, el Método Arcón se utilizará siempre con fines humanitarios, y no lucrativos ni de otra naturaleza.
El denominado “Resumen oficial del Método Arcón” es único, y constituye la valiosa síntesis del Método Arcón (innovadoras técnicas conductuales y proceso formativo específico, adaptable según cada especialidad de búsqueda y detección canina), indicándose que el imprescindible desarrollo y profundización, extremadamente amplia e innovadora, de tan complejo avance científico, lo llevará a efecto verbalmente (para la consecuente toma de apuntes, estratégica y constante, por el alumnado) el profesor homologado Método Arcón, en los progresivos cursos oficiales de respectiva especialización reglamentada.

 

 

Galardonado por la ONU con el “Certificado de Distinción del Premio Sasakawa,” relevante galardón a nivel mundial, otorgado al Dr. h.c. Jaime Parejo García, por haber creado el Método Arcón (reconocido como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad, incrementando la preservación y el salvamento de vidas en el planeta, habiendo optimizado la efectividad en las operaciones de búsqueda, detección y consecuente salvamentos, respecto a todos los medios existentes. La Secretaría de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo ante Desastres (United Nations International Strategy for Disaster Reduction, UNISDR) distinguió por primera vez a un español, en septiembre de 2.005, con el Certificado de Distinción del Premio Sasakawa .

 

 

Método Arcón hizo historia además en El Salvador, confiriendo el mayor porcentaje, a nivel mundial, de detecciones correctas de COVID, el máximo del cien por cien, ininterrumpidamente, oficialmente registradas y gubernamentalmente comunicadas, al igual que sucediera con anterioridad respecto a otras áreas igualmente relativas a la preservación y el salvamento de vidas, frente a desastres naturales o antrópicos, enfermedades, explosivos, etc. El Salvador, 29/04/2021.

 

 

Galardonado por la prestigiosa Universidad Galileo, Guatemala, el 26 de Julio de 2019, con la Distinción Académica de mayor rango de las que puede otorgar una Institución Universitaria, el Título y Grado de Doctor “Honoris Causa”, por la creación del destacado avance científico y operativo Método Arcón a favor de la humanidad, siendo además primero que otorga en su historia tan importante Universidad, en lo que respecta a Ciencias de la Salud. Añadidamente le otorgó el Título de Profesor Emérito.

 

 

 

La prestigiosa Universidad Santo Tomás, Primer Claustro Universitario de Colombia, otorgó oficialmente al distinguido investigador Jaime Parejo García el relevante galardón “RECONOCIMIENTO A TODA UNA VIDA EN PRO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN”, el cual se concede tras una rigurosa selección a nivel internacional, reconociendo la labor de los profesionales más destacados por su gran prestigio, reconocimiento, trayectoria científica, aportes registrados en el ámbito nacional e internacional, y que hayan dejado un legado trascendental a la ciencia y bienestar de la humanidad, siendo en este caso el MÉTODO ARCÓN, INNOVADORA OBRA CIENTÍFICA QUE HA INCREMENTADO LA PRESERVACIÓN Y EL SALVAMENTO DE VIDAS FRENTE A DESASTRES Y OTROS RIESGOS EN EL MUNDO. Habiendo sido galardonado previamente, a nivel mundial por las Naciones Unidas, prestigiosas Universidades, Gobiernos…     Colombia, 16/09/2011

 

 

 

 

ÍNDICE DEL RESUMEN OFICIAL DEL MÉTODO ARCÓN

 

1.- Introducción del Método Arcón, definición, extracto biográfico oficial de su inventor Dr. h.c. Jaime Parejo García, el extraordinario aval y reconocimiento oficial e internacional, optimización de aspectos fundamentales en la búsqueda y detección canina, resumen explicativo relativo al importante progreso que constituye el Método Arcón (avalado y/o galardonado oficialmente por Naciones Unidas, Gobiernos, y por Universidades  como destacada obra científica y legado trascendental en bien de la humanidad), y a las diferencias fundamentales y sustancial avance respecto al  sistema tradicional, proyectos UCRA y PEAL).

2.- Descripción esquemática de las Técnicas Método Arcón (Respecto a la especialidad Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, siendo aplicables adaptadamente, en mayor o menor número, a todo el resto de especialidades).

3.- Descripción esquemática del Proceso Formativo Método Arcón (Respecto a la especialidad Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, siendo aplicable adaptadamente según entornos, formas de señalización y de reforzamiento, específicos, a todo el resto de especialidades).

4.- El Método Arcón ha demostrado oficial e internacionalmente desde 1994, su extraordinario nivel de efectividad, en numerosos simulacros y operaciones reales respecto a la totalidad de especialidades de búsqueda y detección canina (personas sepultadas con vida, explosivos, minas, especies animales protegidas, células cancerosas, Covid-19…).

 

 

5.- La importante oficialidad internacional del Método Arcón implicando un sustancial avance en bien de la prevención y el salvamento de vidas frente a desastres u otros riesgos.

 

 

 

 //-  – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – -//

 

 

 

1.- Introducción del Método Arcón, definición, extracto biográfico oficial de su inventor Dr. h.c. Jaime Parejo García, el extraordinario aval y reconocimiento oficial e internacional, optimización de aspectos fundamentales en la búsqueda y detección canina, resumen explicativo relativo al importante progreso que constituye el Método Arcón (avalado y/o galardonado oficialmente por Naciones Unidas, Gobiernos, y por Universidades  como destacada obra científica y legado trascendental en bien de la humanidad), y a las diferencias fundamentales y sustancial avance respecto al  sistema tradicional, proyectos UCRA y PEAL).

 

Resumen Biográfico Oficial (documentalmente acreditado) del inventor del Método Arcón el Dr. h.c. Jaime Parejo García

 

Jaime Parejo nació en Sevilla (España) el 5 de diciembre de 1961, siendo mayormente residente en la ciudad de Gines (Sevilla).

Desde su infancia ha mantenido una innata, precoz y exigente línea autodidacta en lo que respecta a la observación, estudio, análisis, investigación e innovación relativa al comportamiento animal, centrándose finalmente, también de forma autodidacta, en el aprendizaje y conducta canina de búsqueda y detección para la preservación y el salvamento de vidas humanas y animales, frente a desastres y otros riesgos en el planeta.

Galardonado a nivel internacional por numerosas Instituciones (Naciones Unidas, Universidades, Gobiernos, Centros de Investigación, Sociedades Científicas, Cuerpos de Policías, de Bomberos, Ejércitos, Cruz Roja, Protección Civil, etc.) siendo actualmente la persona con mayor nivel de resultados (oficialmente constatados) y consecuentemente galardonados, a escala mundial, en la compleja área especializada del conocimiento relativa a la investigación e innovación relativa a la búsqueda, detección canina y salvamento (desastres naturales o antrópicos, explosivos, biodetección…).

Su ardua labor de investigación e innovación, comprendió un total de 12 años, desde 1982 hasta el 23 de octubre de 1994, fecha en que considera nace su novedosa y trascendente obra científica Método Arcón, aprobada, registrada y protegida por el RGPI y por la OEPM., Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria, respectivamente, Gobierno de España), con el único objetivo, logrado, de potenciar al máximo posible, y humanitariamente, la preservación y el salvamento de vidas humanas y animales en el mundo, frente a desastres naturales o antrópicos y otros riesgos potenciales específicos, considerando que el Método Arcón ha optimizado demostradamente la efectividad en los perros de búsqueda y detección respecto personas sepultadas aún con vida, explosivos, minas antipersonas, animales protegidos, células cancerosas, Covid-19, etc.

El Dr. h.c.  Jaime Parejo García ha impartido, hasta la fecha, en cursos reglamentados con carácter oficialmente gubernamental y/o académico,  un número superior a las 15.000 horas lectivas (teóricas, prácticas y teórico-prácticas) en numerosos países, con resultados demostradamente óptimos en todos los casos, e igualmente con extraordinaria efectividad ha dirigido numerosas operaciones de diversas Unidades Caninas, en diversos países, interviniendo directamente, frente a explosiones, terremotos, deslizamientos de tierra, etc. Así por ejemplo formó y dirigió oficialmente en las intervenciones, con su Método Arcón, la primera Unidad Canina (la del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva) que en la historia de España intervino en un desastre que afectó a otro país.

Ha intervenido dirigiendo las operaciones, y de forma directa, en desastres naturales o antrópicos (terremotos, explosiones, corrimientos de tierra, fallos estructurales, etc)., en numerosos países como por ejemplos: Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, España, Haití, Líbano, Turquía, Taiwan, etc.

Hasta la fecha le han sido otorgados por ejemplos el Grado y Títulos de Profesor Emérito y de Doctor “Honoris Causa”, habiendo sido oficialmente galardonado de forma extraordinaria por numerosas Instituciones como las Naciones Unidas, Universidades, Centro de Investigaciones de Universidad (como el CIUSTA), Gobiernos, Ejércitos, Cuerpos de Policías, Cuerpos de Bomberos, etc., reconociéndose oficialmente su innovadora obra científica Método Arcón como un trascendente avance y legado en bien de la ciencia y de la humanidad.

Se citan a continuación cinco casos seleccionados de un amplio conjunto, en que el Dr. h.c.  Jaime Parejo García ha sido el primer o único español al que se le otorgaron tan extraordinarios galardones por relevantes Instituciones:

Galardonado por la Institución oficial Real Sociedad Canina de España, el 13 de Noviembre de 1998, con el «Primer Premio de Investigación Científica», por la creación del destacado avance científico y operativo Método Arcón a favor de la humanidad.

Galardonado por las Naciones Unidas (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción y Estrategia Internacional ante el Riesgo de Desastres ISDR) el 23 de septiembre de 2005, con el Certificado de Distinción del Premio Sasakawa, por la creación del destacado avance científico y operativo Método Arcón a favor de la humanidad.

Galardonado por la prestigiosa Universidad Santo Tomás, y su Centro de Investigaciones CIUSTA, Colombia, el 19 de septiembre de 2011 con el reconocimiento a nivel internacional «Toda una Vida en Pro de la Ciencia y la Investigación, por su trascendental legado a la ciencia e investigación en bien de la humanidad” al haber creado el destacado avance científico y operativo Método Arcón a favor de la humanidad.

Galardonado por la prestigiosa Universidad Galileo, Guatemala, el 26 de Julio de 2019, con la Distinción Académica de mayor rango de las que puede otorgar una Institución Universitaria, el Título y Grado de Doctor “Honoris Causa”, por la creación del destacado avance científico y operativo Método Arcón a favor de la humanidad, siendo además primero que otorga en su historia tan importante Universidad, en lo que respecta a Ciencias de la Salud.

Galardonado por la prestigiosa Universidad Galileo, Guatemala, el 26 de julio de 2019 con el Título de Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Ha desempeñado o desempeña funciones relativas a la preservación y el salvamento de vidas humanas y animales: 

 

Cuerpo Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla, España (1990-2021)

 

Jefe de los Cuerpos de Bomberos de la Zona Sierra de Huelva, Diputación Huelva, España (1998-1999)

 

Jefe de la Unidad Canina de Rescate del Consorcio Provincial de Bomberos, Diputación Huelva, España (1998-1999)

 

Jefe de la Unidad Canina de Rescate y Técnico de Rescate Canino de Servivio de Prevención y Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Sevilla, España (2000-2008)

 

Delegado Nacional para Salvamento en Desastres por la Real Sociedad Canina de España (2000-2002)  

 

Director General a nivel internacional de la estructuración y desarrollo oficial relativo a Búsqueda y Detección Canina Método Arcón (con carácter permanente desde el 23 de octubre de 1994).

 

 

El Método Arcón es un sistema oficial para la formación e intervención de equipos caninos destinados a todas las especialidades de búsqueda, detección y salvamento (personas sepultadas con vida, personas extraviadas, restos humanos, explosivos, minas, células cancerosas, COVID-19, etc.) que se caracteriza por conferir un demostrado nivel máximo de efectividad a los perros de búsqueda, optimizándose durante sus operaciones de detección, frente a todo tipo de circunstancias, los niveles de autonomía, motivación, concentración, consecuente rendimiento perceptivo olfativo, umbral mínimo de percepción odorífera, etc., entre otros aspectos fundamentales.

 

Una compleja metodología que ha sido inventada, creada tras 12 años de ardua investigación e innovación (16/11/1982-23/10/1994) por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, evaluada, aprobada y registrada en el Registro General de la Propiedad Intelectual como nueva obra científica desde 1998, y la cual decidió bautizar con el nombre de su querido compañero canino “Arcón”, perro con el que culminó la creación de tan trascendente avance científico y operativo a favor de la humanidad.

 

El Método Arcón ha sido oficialmente avalado a nivel científico y académico, por prestigiosas Universidades, como importante avance y trascendental legado científico en bien de la humanidad, y además ha sido aprobado como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda por gobiernos de diversos países debido a sus máximos resultados internacionales, oficialmente constatados relativos a las operaciones reales de búsqueda y detección canina en las diversas especialidades, siendo consecuentemente galardonado al igual que su inventor por las Naciones Unidas, Universidades, Gobiernos, Sociedades Científicas, Cuerpos de Bomberos, Cuerpos de Policías, Ejércitos, etc. de numerosos países.

 

El Resumen Oficial del Método Arcón ha sido evaluado, seleccionado y publicado oficialmente por los Comités Científicos de revistas científicas especializadas de prestigio internacional (en español o inglés) como por ejemplo la síntesis “The Arcón Method”, por la prestigiosa revista científica “Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research” (EE.UU.) ISSN 1558-7878 (De la Editorial relativa al ámbito científico, de mayor importancia a nivel internacional, Elsevier). Además ha escrito y publicado libros, también muy felicitados, como “ARCÓN, Un Nuevo Método para la Formación del Perro de Salvamento en Catástrofes” ISBN: 84-605-8508-5 (Editorial Grupo PROYEMER), “El Perro de Salvamento. Formación Método Arcón” ISBN: 84-305-9456-6 (Editorial TIKAL) o “Método Arcón. Reconocido avance científico que incrementa el salvamento de vidas” ISBN : 978-3-8473-6242-5 (Editorial Académica Española).

 

Transmitido además, igualmente por su propio creador el Dr. h.c. Jaime Parejo, mediante diversos libros publicados, y Conferencias Magistrales en los Congresos Científicos especializados de mayor relevancia a nivel mundial, citándose dos casos por ejemplos, único español oficialmente seleccionado a nivel internacional, en ambos eventos, como Conferencista, (Conferencia Magistral sobre el Método Arcón, reconocido avance y legado científico trascendental a favor de la humanidad) para el prestigioso VI Congreso Internacional Científico de la IWDBA, que se celebró del 12 al 15 de mayo de 2009 en el relevante  Flanders Fields Museum, Ieper (Bélgica), destinado fundamentalmente a difundir entre expertos y científicos de numerosos países procedentes de los cinco continentes (Francia, Bélgica, Suecia, Alemania, España, Gran Bretaña, Austria, Holanda, Irlanda, Sudáfrica, Corea, Israel, Turquía, Australia, Estados Unidos Nueva Zelanda, etc.) el avance/s científico/s más importante/s y trascendente/s, a nivel mundial, relativo/s a la especie canina en favor de la humanidad.

 

También ha sido seleccionado oficialmente, a nivel internacional, por el CEPREDENAC y las Fuerzas Aliadas Humanitarias como Conferencista para las FA HUM 2008, evento coordinado por el Gobierno de los Estados Unidos a través del Ejército Comando Sur, impartiendo el lunes día 12 de mayo de 2008, en el Centro de Convenciones Presidente Sheraton en San Salvador, una Conferencia Magistral sobre el destacado avance científico Método Arcón, ante las numerosas autoridades  académicas, militares, gubernamentales, responables de las principales instituciones relativas a la respuesta en desastres, pertenecientes fundamentalmente a los numerosos países de las Fuerzas Aliadas Humanitarias (FA HUM). En ambos casos citados a modo de ejemplos, se llevaron a efecto, numerosas felicitaciones institucionales,como fue el caso del Comandante General del Ejército Sur de los Estados Unidos de América Keith M. Huber junto a uno de sus Asesores principales Robert Pelegreen entonces Director de Relaciones Internacionales en el Comando Sur,  expresó directamente al Dr. h.c. Jaime Parejo su interés por que se llevara a efecto en el futuro formación con el Método Arcón en las Fuerzas Armadas de EE.UU., tras verificar contundentemente, junto a todo el conjunto de expertos y asesores militares, el extraordinario nivel de eficacia de este reconocido avance científico, el Método Arcón.

 

Ha creado y sigue dirigiendo proyectos (siempre voluntariamente humanitarios), históricamente pioneros, como son, por ejemplos: 

 

 

-Proyecto UCRA (Unidad Canina de Rescate de Andalucía UCRA 1997-2025) vinculado al Método Arcón.

 

-Proyecto PEAL (Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica 2001-2025) vinculado al Método Arcón.

 

Respecto al PEAL son tres los objetivos fundamentales y urgentes que el Dr. h.c. Jaime Parejo estableció, y fueron logrados, como sólidas medidas de potencial prevención e intervención, a establecer en diversos países seleccionados de Latinoamérica:

 

a) Formación y certificación homologada para intervención, de Guías, y Perros de Búsqueda, mediante la continua impartición de cursos oficiales por profesores homologados Método Arcón, que de forma totalmente oficial y humanitaria, transmitiesen este reconocido avance científico, con el único, urgente y necesario objetivo de incrementar la preservación y el salvamento de vidas, humanas y animales, optimizándose demostradamente el nivel de efectividad operativa, búsqueda y detección de supervivientes sepultados frente a todo tipo de desastres naturales o antrópicos, explosivos, minas, tráfico de especies animales protegidas, biodetección, etc. Habiéndose impartido decenas de cursos Método Arcón que han generado la formación y certificación oficialmente homologada Método Arcón para intervención de profesores, guías, perros destinados a todas las especialidades de búsqueda, detección y salvamento, existiendo actualmente Unidades Caninas oficiales Método Arcón en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, España…).

 

b) Aprobación del Método Arcón por Gobiernos y/o Instituciones (Fuerzas Armadas, Cuerpos de Policías o Cuerpos de Bomberos) como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda, habiendo sido aprobado por diversos gobiernos e importantes instituciones intervinientes ( https://www.metodoarcon.org/oficialidad-internacional).

 

c) Seleccionar y acreditar como Centros Internacionales de Formación y Homologación Método Arcón CIFHMAs, a un conjunto de Instituciones en Latinoamérica y España, seleccionadas estratégicamente, a nivel internacional.

 

Desde el 23 de octubre de 1994, se ha constatado oficialmente (tanto en simulacros como en intervenciones reales) que el umbral mínimo de percepción olfativa (o sea la intensidad mínima suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para poder ser percibido por un ejemplar canino concreto) en lo que respecta a cualquier tipo de olor (personas sepultadas con vida, personas extraviadas, cadáveres, explosivos, minas antipersonas, células cancerosas, Cóvid-19…) resulta ser mucho más factible, detectable, para un mismo perro, al estar instruido e intervenir con el Método Arcón, que si se forma e interviene con el sistema tradicional. También ha demostrado ser más efectivo, el Método Arcón, por ejemplo, con extremada diferencia, que los instrumentos tecnológicos más avanzados para la localización de supervivientes sepultados, como los detectores geo-fónicos o las cámaras térmicas.

 

Resulta muy importante puntualizar, que si bien en la presente síntesis, la descripción esquemática de las Técnicas y del Proceso Formativo, Método Arcón, está referida concretamente a la Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, el Método Arcón (fundamentalmente, sus respectivas siete técnicas innovadoras), se aplica en todas las especialidades de búsqueda y detección canina (personas sepultadas con vida, extraviadas, cadáveres, explosivos, minas, biodetección, etc), optimizando en todos los casos la efectividad y resultados en los perros, respecto a las operaciones de búsqueda o detección, ante todo tipo de situaciones, siendo maximizados aspectos esenciales como son los parámetros de autonomía de trabajo, motivación. y concentración con el consecuente rendimiento perceptivo olfativo, constatándose tan sustancial e importante avance, por ejemplo, en numerosas Unidades Caninas respecto a cualquiera de las especialidades de Búsqueda y Detección Canina en que se está aplicando el Método Arcón (personas sepultadas con vida, personas extraviadas en grandes áreas, explosivos, minas antipersonas, especies animales protegidas, biodetección, etc.), donde tan solo varían según cada especialidad, las lógicas especificidades básicas, como son los tipos de olores que han de ser previamente asociados a una respuesta específica y consecuente recompensa por el perro, los entornos de búsqueda, las formas de reforzamiento y de señalización canina, etc.

 

Indicándose además que según la especialidad, se aplican unas u otras Técnicas Método Arcón, así por ejemplos en la de personas sepultadas con vida se utilizan las siete, en explosivos cinco, o en biodetección (células cancerosas, Covid-19…) solo tres. Y respecto a la denominación de las diferentes fases que comprende cada Proceso Formativo Método Arcón (denominado así por aplicarse unas u otras técnicas de la citada metodología) según especialidad, indicar que en la de personas sepultadas con vida, se denominan fases de Señalización, Búsqueda Simple, Búsqueda Encadenada y Búsqueda en Situaciones Adversas, y en todo el resto de especialidades de búsqueda y detección canina (Personas Extraviadas, Explosivos, Biodetección, etc.), el Proceso Formativo Método Arcón, se estructura secuencialmente en las llamadas fases Inicial, Media y Avanzada.

 

Además, en los referidos procesos formativos relativos a cualquier especialidad de búsqueda y detección canina, se debe diferenciar perfectamente el conjunto de pautas consideradas como “generalidades formativas” de las que corresponden exactamente al Método Arcón, fundamentalmente a la aplicación de sus innovadoras técnicas específicas.

 

Citándose como ejemplos de “generalidades formativas” a la lógica y directa aplicación de ese simple mecanismo asociativo de aprendizaje, tan básico como universal e imprescindible, denominado condicionamiento instrumental u operante (generación de una respuesta en el perro mediante la relación memorizada que él  establece entre una determinada conducta y una consecuencia positiva, que en este caso consiste en la satisfacción de su impulso de cobro o presa mediante el correspondiente reforzador y actitud, ya sea pelota o rodillo), La simple asociación de olores que han de ser previamente asociados a una respuesta específica y consecuente recompensa por el perro, o las formas de reforzamiento.

 

Entre los principales objetivos, que me planteé y entrañaban mayor dificultad, complejidad y laboriosidad desde el principio, estaba el de intentar la creación de nuevas técnicas de conducta que progresivamente lograsen optimizar y compatibilizar determinados factores de carácter neurofisiológico, esencialmente incidentes en el rendimiento canino general respecto a las complejas y diversas operaciones de búsqueda y detección.

Por ejemplo, un fructuoso nivel de autonomía de trabajo (asociada sólidamente a un valor cero de potencial descontrol) y disociación por parte del  perro respecto al guía como potencial elemento de apoyo o participación, favoreciendo así una mayor concentración psíquica y consecuente percepción olfativa entre otros aspectos, autonomía que debería estar compatibilizada simultáneamente, desde el inicio, con una sólida fijación en la conducta de búsqueda y además con un paralelo proceso de aprendizaje extremadamente eficaz, rápido y constantemente exitoso para que generase en consecuencia, valiosas expectativas memorizadas que contribuyesen especialmente a consolidar un especial nivel motivacional en el perro (favoreciendo también junto a la autonomía, mayor nivel de concentración psíquica y consecuente rendimiento perceptivo olfativo entre otros aspectos) respecto a la conducta de búsqueda y detección, incluso frente a situaciones de extrema adversidad (reducidos espacios confinados, nula visibilidad, emisiones odoríferas extremadamente minimizadas…), y lograr paralelamente también la importantísima, necesaria y vital optimización del umbral mínimo de percepción olfativa.

En lo que respecta al nivel de motivación específica, establecí como objetivo alcanzar el máximo nivel factible de solidez, intensidad y perseverancia sostenida, incluso frente a posibles intervenciones bajo extrema adversidad y/o prolongación temporal (donde los únicos límites fueran determinados por circunstancias totalmente ineludibles como por ejemplo constituye el estado fisiológico de fatiga física o mental).

Esta revolucionaria y novedosa metodología está cimentada en un total de siete innovadoras y complejas técnicas conductuales, que permiten optimizar los niveles de autonomía y motivación, y estos a su vez, consecuentemente favorecen extraordinariamente el grado de concentración psíquica de los perros durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y detección, vinculadas interrelacionadamente a todo el conjunto secuencial y sistemático de fases relativas al respectivo proceso formativo y adaptables a los diversos tipos de operación de búsqueda y detección.

La diversas técnicas inciden, interrelacionadas, mayormente en uno u otro parámetro, autonomía o motivación, aunque no de forma única, así por ejemplos la denominada “Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí”, favorece mayormente el progresivo incremento de la autonomía de trabajo, aunque también potencia paralelamente el nivel de motivación (intrínseco y extrínseco), mientras que la “Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos”, beneficia fundamentalmente a la futura motivación, incidiendo además, positivamente, en el nivel de autonomía de trabajo.

Necesité intervenir sobre los elementos y circunstancias específicas de estudio, relativo a la conducta de búsqueda y detección olfativa, extrayendo datos y valiosa información, por ejemplo de la manipulación sistemática voluntaria de variables en las pruebas prácticas o ejercicios observables con los perros, experimentación de campo, constante razonamiento analítico y sintético, análisis de variables y respuestas, elaboración y verificación de hipótesis e innovaciones… afrontando durante años una ardua e intensa labor de estudio e investigación, básicamente fiel al riguroso protocolo general de investigación científica (centrado primero sobre la conducta de la especie canina en general y más tarde en pro de potenciar, al máximo posible, el grado de rendimiento y eficacia en todos los aspectos, del perro de búsqueda y detección, en múltiples situaciones).

Reiteradamente debía solventar con firmeza los frecuentes y arduos escollos propios de semejantes retos de investigación e innovación, en cuyo proceso, por ejemplo, eran numerosas y complejas las variables incidentes e independientes que por ejemplo afectaban aleatoriamente de forma lesivamente involuntaria e inevitablemente descontrolada, tanto a la investigación observacional como a la experimental relativas fundamentalmente a los propios ejemplares caninos, y a la múltiple diversidad de entornos y circunstancias, seleccionados y utilizados, para los desarrollos de las operaciones de búsqueda y detección …

Tuve que penetrar mediante la observación, análisis y comprensión en las más intrincadas claves del comportamiento canino de búsqueda y detección, eslabón inicial fundamental para conseguir afrontar productivamente lo que fue una paciente, dilatada y ardua tarea de minuciosa elaboración, tendiendo constantemente a conseguir una positiva interrelación de conjunto, cual puzle enrevesado a completar sin fisuras, para intentar lograr el mejor resultado posible, una sólida optimización incluso, nunca exento de continuas dificultades y obstáculos, sin rendirme definitivamente hasta la plena consecución de tan importantes objetivos.

Un importantísimo y complejo reto que afronté durante doce años, hasta que por fin constaté lo que consideré sin fisuras, la culminación de tan arduo proceso de investigación e innovación, la plena consecución de mis pretendidos y difíciles objetivos, en octubre de 1994, con la creación de las denominadas, técnicas conductuales Arcón, que obviamente resultarían aplicables y adaptables para cualquier especialidad de búsqueda y detección canina y respectivo proceso formativo específico.

Fue concretamente en Sevilla, España, donde consideré ultimada la creación del Método Arcón, estableciendo ya el nacimiento del mismo, tras realizar todo un conjunto de exigentes procesos de verificación, ante cotas de adversidad extrema (auditiva, odorífera, visual…), constatándose de forma sólida, rigurosa y oficial, el extraordinario nivel de efectividad, calificable de óptimo, (superando considerablemente, los límites observados en los sistemas de formación canina existentes, y paralelamente también a los medios artificiales más avanzados de búsqueda y detección, utilizados, como es el caso por ejemplo de detectores geo-fónicos), incluso frente a condiciones especialmente desfavorables en espacios confinados.

Concretamente, durante la ejecución de sucesivos y diversos simulacros, el 23 de octubre de 1994, con motivo de un curso oficial sobre Técnicas de Salvamento ante Desastres, organizado por la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía ESPA (Institución oficial docente de la Junta de Andalucía, Gobierno de la citada Comunidad Autónoma en España).

Intervine con el perro llamado Arcón (el cual formé con las novedosas técnicas de la metodología de formación e intervención que logré crear tras años de investigación e innovación, y la cual preferí bautizar con el nombre de tan querido compañero canino, al de mi persona, con el objetivo de homenajearlo e inmortalizarlo, pues si bien no fue el único ejemplar con quien compartí mis investigaciones, sí con quien culminé la creación del sistema, y con el que mantuve una relación de afecto y conexión más especial), ante la presencia de numerosos Bomberos de Granada, Almería y Sevilla, efectuó diferentes operaciones de búsqueda, bajo la presión de factores adversos de extrema intensidad y diferente naturaleza (odoríferos, espaciales, visuales, auditivos…) manteniendo igualmente, unos niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración asociados a valores insuperables en tiempo de localización, rendimiento y precisión perceptiva odorífera, pautas de señalización… parámetros característicos, inherentes a todos los perros adecuadamente formados y sistemáticamente entrenados con el Método Arcón.

Desde octubre de 1994, en numerosas operaciones de búsqueda y detección (intervenciones en siniestros y simulacros oficiales) siempre ha quedado visiblemente patente los óptimos niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuente nivel de rendimiento perceptivo olfativo en los ejemplares caninos formados por el Método Arcón.

La transmisión docente de esta metodología, se está llevando a efecto desde enero de 1996, siempre con carácter oficial gubernamental, modalidad presencial, y también según los casos, oficialmente avalada a nivel universitario.

El óptimo nivel de efectividad que confiere la adecuada aplicación del Método Arcón a los perros en cualquiera de las especialidades de búsqueda y detección, ha sido suficientemente probado, verificado, desde 1994, con numerosos ejemplares caninos de muy diversas razas (y mestizos), edad y sexo, en entornos y circunstancias muy diferentes (incluso con presencia de factores extremadamente adversos), verificándose científicamente además, entre otros aspectos fundamentales, la  reproducibilidad y transferibilidad de la metodología mediante la adecuada instrucción.

 

Se citan a continuación algunos aspectos relativos a la sólida argumentación oficial, científica y operativa, que justifican acreditadamente a todos los efectos, la responsable y progresiva adopción y oficialización aprobada del Método Arcón por las ya numerosas e importantes, instituciones gubernamentales competentes, de los países con mayor nivel de riesgos específicos:

 

El Método Arcón tras ser aprobado jurídicamente el 5 de mayo de 1998 su registro y protección legal como NUEVA OBRA CIENTÍFICA cuyo autor es Dr. h.c. Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad Intelectual (Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de España), constituye además el medio de búsqueda y  detección mayormente reconocido y galardonado a nivel mundial, al igual que su creador científico el Dr. h.c. Jaime Parejo García por las Naciones Unidas, Gobiernos, Universidades, Sociedades Científicas, etc.

Ha sido creado por el​ Doctor Honoris Causa, Profesor Emérito e​ investigador español,​ ​​mundialmente​ reconocido,​ el​ Dr. h.c. Jaime Parejo García, tras doce intensos años de arduo y complejo proceso de investigación científica experimental de campo e innovación sobre Aprendizaje y Conducta del Perro de Búsqueda, Detección y Salvamento, ultimándolo exactamente el día 23 de octubre de 1994 tras diversos simulacros gubernamentalmente oficiales, de máxima envergadura y adversidad de toda naturaleza, en la ciudad de Sevilla, España, donde quedó patente, en todos los casos, la óptima efectividad del Método Arcón, frente al sistema tradicional canino y a los medios tecnológicos más avanzados, circunstancia que se ha seguido constatando oficialmente en el cien por cien de los casos, desde entonces hasta la actualidad, en cientos de simulacros y operaciones reales de todo tipo, por múltiples instituciones de diversos países​, respecto a todas las especialidades de búsqueda y detección canina como son frente a desastres naturales o antrópicos (supervivientes sepultados), explosivos, minas, especies animales protegidas, detección precoz de enfermedades (Cáncer, COVID-19…), etc. El Método Arcón está avalado por prestigiosas Universidades como importante avance científico en bien de la humanidad.

 

descripcion-basica

Combinación de imágenes que reflejan dos constantes, prioritarias y vitalmente interrelacionadas, en la vida del creador del Método ARCÓN el Dr. h.c. Jaime Parejo García : “las operaciones de búsqueda y salvamento de vidas con perros, ya sea en desastres, frente a posibles enfermedades (Covid…), etc.” y “la investigación científica e innovadora creación sobre aprendizaje y conducta canina de búsqueda y detección” cuyos resultados aplicados y englobados en la creación de su innovadora, trascendente y principal obra, el Método Arcón, han sido mundialmente avalados y galardonados. Fotog. izda. : 19/08/1999.- Jaime Parejo, tras ascender de urgencia con un Equipo Canino del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva, mediante un medio improvisado, sobre la tambaleante cabeza taladradora de una máquina de demolición, se dispone a introducir el perro por una ventana a un edificio siniestrado con colapso interior (Terremoto en Sakarya, Turquía). Los extraordinarios resultados de localización de supervivientes sepultados, aplicando el Método Arcón, generaron importantes reconocimientos gubernamentales, y por ejemplo, la Recepción oficial por el Presidente del Gobierno de España José María Aznar en el Palacio de La Moncloa, Madrid. Fotog. dcha. : 15/09/2011.- Reconocimiento científico, a nivel internacional, otorgado al Dr. h.c. Jaime Parejo García en el Paraninfo San Alberto Magno de Colombia.- La prestigiosa Universidad Santo Tomás, Primer Claustro Universitario de Colombia, en unión de su respectivo Centro de Investigaciones CIUSTA, otorgó y distinguió oficialmente, a nivel internacional, al investigador Jaime Parejo con el relevante galardón “TODA UNA VIDA EN PRO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN”, “reconociendo su extraordinaria y prestigiosa trayectoria científica, aporte registrado en el ámbito internacional, y el histórico hecho, con la creación del Método Arcón, de haber dejado un legado trascendental a la ciencia y a la humanidad“.

 

 

R1

Madrid, España, 13 de noviembre de 1998, el Jurado Científico, convocado por la Real Sociedad Canina de España, decide por unanimidad otorgar el prestigioso galardón oficial “Primer Premio de Investigación Científica” al investigador D. Jaime Parejo García . En el Acto oficial de entrega se encontraban presentes personalidades del mundo gubernamental y científico  de Puerto Rico, Alemania, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, España….

 

 

Su innovadora y trascendente obra científica, Método Arcón, constituye una compleja metodología (los alumnos humanos requieren afrontar un periodo medio mínimo de 500 horas lectivas oficialmente regladas para conocer de forma mínimamente suficiente la dinámica de aplicación de este avance científico, el cual ha sido oficialmente galardonada por las Naciones Unidas, Gobiernos, Universidades y demás Instituciones competentes de diversos países, estando avalado a nivel científico y académico, como un trascendente avance y legado a favor de la humanidad, habiendo incrementado la preservación y el salvamento de vidas humanas y animales, frente a desastres, explosivos, especies animales amenazadas, bio-detección (células cancerosas, COVID-19…).

El Método Arcón comprende un total de 7 técnicas complejas, innovadoras e interrelacionadas, las cuales logran optimizar, entre otros aspectos fundamentales los niveles de autonomía de trabajo, motivación y concentración psíquica con el consecuente rendimiento perceptivo olfativo del perro frente a toda especialidad de búsqueda y detección (como por ejemplo en lo que respecta a la especialidad de salvamento, ante los abruptos espacios confinados con nula visibilidad y demás adversidades potenciales) optimizándose entre otros parámetros esenciales: la inhibición de estímulos potencialmente interferentes (auditivos, visuales, odoríferos…), la selectiva captación y discriminación odorífera del estímulo específico a detectar, la activación funcional de los datos informativos asociados y sistemas de respuesta alojados en el almacén memorístico del perro, el umbral mínimo de percepción olfativa (en este caso, intensidad mínimamente suficiente que requiere emitir un determinado estímulo oloroso para ser percibido por un ejemplar canino), así como el desarrollo sistemático de estrategias caninas de búsqueda odorífera especialmente fructuosas, entre otros parámetros esenciales e incidentes en las complejas conductas de búsqueda y localización. Las Técnicas Arcón están vinculadas interrelacionadamente a todo el conjunto secuencial y sistemático de fases relativas al respectivo proceso formativo, y adaptables a las diversas especialidades de búsqueda y detección.

La diversas técnicas inciden mayormente en uno u otro parámetro, autonomía o motivación (y consecuente concentración), aunque no de forma única, así por ejemplos la denominada “Técnica de Autonomía Progresiva por Acción del Efecto Maniquí” favorece mayormente el progresivo incremento, hasta la positiva optimización, de la autonomía de trabajo, aunque también potencia paralelamente el nivel de motivación (intrínseca y extrínseca), mientras que la “Técnica de Factible Localización por Compensación Previa de Factores Contrapuestos”, beneficia fundamentalmente a la futura motivación, incidiendo además, en la necesaria preservación del nivel de autonomía de trabajo.

Análisis básico y esquemático, relativo a la incidencia optimizadora del Método Arcón sobre los parámetros fundamentales de autonomía, motivación y concentración, tan determinantes en la conducta canina de búsqueda y detección, sea cual sea la especialidad:

 

Método Arcón /Autonomía de Trabajo

 

Se ha constatado reiteradamente que cuando un perro experimenta un mayor nivel de autonomía de trabajo, también incrementa paralelamente su grado de concentración en el mismo. El Método Arcón permite optimizar este nivel de autonomía asociado siempre a una sólida fijación, en la conducta de búsqueda.

El ejemplar disocia al Guía sin presentar nocivas interrupciones en su línea de búsqueda, como puedan ser, esporádicos retornos hacia éste o actos corporales con objeto de visualizarlo, siendo a la vez perfectamente controlable en caso necesario y en las formas técnicamente adecuadas.Puntualizando que una participación excesiva del guía, ya sea verbal o física, durante el proceso de aprendizaje, generará nocivamente la consecuente expectativa de apoyo en el almacén memorístico del perro, la cual se tornará más acusada e interferente durante la búsqueda, conforme transcurra el tiempo sin que el ejemplar haya logrado percibir el ansiado estímulo oloroso de un posible superviviente sepultado.

Son tres, las Técnicas Arcón que de una forma conjunta, permiten mayormente la consecución de objetivos relativos a la pretendida autonomía de trabajo: “Técnica de bloqueo al efecto yoyó por control retorno” (de aplicación preventiva), “Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí” (aplicada en fases de formación, entrenamiento y puntualmente de intervención) y “Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora” (aplicada puntualmente en fase inicial de formación).

 

Perro desarrollando búsqueda de supervivientes sepultados mientras el guía adopta la característica “posición maniquí” (Seísmo-Armenia, Colombia en Enero 1999)

 

 

Método Arcón / Motivación Específica

 

También decidí centrar mis investigaciones y objetivos en descubrir nuevas fuentes incidentes y mejorar las existentes, respecto al grado de motivación específica, que a su vez sería el que determinaría el nivel de esfuerzo que tendería a desarrollar el perro en lo que respecta a la atención voluntaria para intentar percibir un estímulo oloroso determinado.

La motivación a su vez dependerá, por ejemplo, de factores como son las características de las experiencias memorizadas previamente y relacionadas con el estímulo a intentar percibir, ya sea respecto a la actividad previa de búsqueda y detección, o a la consecuencia asociada como resultado de su percepción específica y correspondiente acción de señalización, (durante el proceso de aprendizaje y seguidamente respecto al posterior entrenamiento práctico y sistematizado).

Las técnicas del Método Arcón, incidirán como ya indiqué anteriormente, por ejemplo, sobre los procesos previos de aprendizaje en lo que respecta al nivel de motivación específica, con efectos potenciadores extraordinariamente positivos e interrelacionados respecto a las expectativas memorizadas en base a la intensidad de las experiencias previas asociadas a diversas circunstancias fundamentales como son la magnitud del valor del objetivo o recompensa (motivación extrínseca), la expectativa de consecución de éxito respecto al logro final del mismo, y el propio desarrollo de las acciones de búsqueda y detección, en sí mismas (motivación intrínseca ).

La aplicación de esta metodología genera en el ejemplar un estado de impulso motivacional excepcionalmente sólido hacia este tipo de trabajo, favoreciendo los niveles de intensidad, perseverancia y concentración del perro durante la operación u operaciones consecutivas de búsqueda y detección, así como también por ejemplo la generación de un visible estado de “blindaje” añadido frente a posibles estímulos interferentes.

Son cuatro las técnicas Arcón destinadas a preservar o potenciar dicho nivel de motivación específica: “Técnica de reforzamiento calibrado por triple control” (aplicada en fases de formación y entrenamiento), “Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos” (aplicada en fases de formación y puntualmente de entrenamiento), “Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado” (aplicada en fases de formación, entrenamiento e intervenciones) y “Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida” (aplicada puntualmente en fase inicial de formación) .

Resulta importante considerar que en la fase de formación o aprendizaje, la experimentación de no consecución de éxitos, de fracaso en el ejemplar, deteriorará la expectativa evocada por la actividad en formación y por el respectivo entorno, lesionando gravemente el necesario grado de motivación para afrontar el proceso de aprendizaje y para el futuro trabajo de búsqueda y/o detección. Esta circunstancia negativa se evita con la aplicación de las técnicas anteriores, a la vez que contribuyen a que el simple desarrollo de la búsqueda y/o detección generen por sí mismos, un potente efecto reforzante en el ejemplar. La actividad de búsqueda en sí misma, provocará en el perro un positivo y sólidamente necesario efecto motivador (motivación intrínseca) que se sumará a la motivación extrínseca, también muy potenciada al incrementarse, por ejemplo, sustancialmente, la magnitud del reforzamiento con la aplicación de técnicas incidentes.

 

Método Arcón / Concentración Psíquica

 

Para percibir un estímulo oloroso específico, resultará esencial, entre otras circunstancias, que el perro mantenga el suficiente nivel de atención olfativa, siendo más efectivo y exitoso el proceso de percepción en función de la mayor intensidad sostenida de atención o nivel de concentración que experimente el ejemplar. El grado de atención voluntaria del perro en la búsqueda va a estar asociado fundamentalmente a los dos parámetros anteriores (autonomía y motivación) y respectivas técnicas Arcón incidentes.

Al optimizarse el nivel de concentración psíquica se incrementará la aplicación de los dispositivos de recepción y elaboración olfativos del perro, limitando su campo de conciencia, y favoreciendo consecuentemente su rendimiento de percepción olfativa entre otros aspectos vinculados antes descritos.

Se ha verificado de forma sólidamente continua, pública, científica y oficial, desde octubre de 1994, que con la aplicación de las innovadoras técnicas de conducta del Método Arcón, se logra optimizar el grado de concentración psíquica, sostenida, del perro durante las operaciones de búsqueda y detección olfativa, debido a la optimización previa de los dos factores citados, ambos sustancialmente incidentes y de carácter neurofisiológico, la motivación específica (intrínseca y extrínseca) vinculada a determinadas expectativas estratégicamente memorizadas ( entre otros aspectos) y la autonomía de trabajo del ejemplar (compatibilizada con una sólida fijación en la conducta de búsqueda) carente de interferentes y lesivas expectativas de apoyo (o de cualquier otro tipo de intervención por parte del Guía) respecto al comportamiento de búsqueda. Un nivel extraordinario de concentración psíquica que potencia demostradamente el grado de rendimiento perceptivo olfativo, optimizándose entre otros parámetros esenciales: la inhibición de estímulos potencialmente interferentes (auditivos, visuales, odoríferos…), la selectiva captación y discriminación olfativa del estímulo específico a detectar, la activación funcional de los datos informativos asociados y sistemas de respuesta alojados en el almacén memorístico del perro, el umbral mínimo de percepción olfativa (en este caso, intensidad mínimamente suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para ser percibido por un ejemplar canino), así como el desarrollo sistemático de estrategias caninas de búsqueda odorífera especialmente fructuosas.

Resumen explicativo relativo al importante progreso que constituye el Método Arcón (avalado y/o galardonado oficialmente por Naciones Unidas, Gobiernos, y por Universidades  como destacada obra científica y legado trascendental en bien de la humanidad), y a las diferencias fundamentales y sustancial avance respecto al  sistema tradicional

 

En lo que respecta a la formación e intervención relativas a la Búsqueda y Detección Canina (de supervivientes sepultados, explosivos, biodetección, etc.) existen únicamente en el mundo, el sistema tradicional y el Método Arcón, describiéndose a continuación con máxima precisión y rigurosidad técnico-operativa, los rasgos principales que caracterizan a ambos medios de formación e intervención, diferencias existentes, y el sustancial progreso, avance innovador, que constituye el Método Arcón respecto al sistema tradicional, optimizándose demostradamente el nivel de efectividad en favor del consecuente incremento en la prevención y el salvamento de vidas en el planeta:

a) El sistema tradicional consiste en la casi exclusiva aplicación del básico e imprescindible mecanismo asociativo de aprendizaje Condicionamiento Operante o Instrumental (el perro utiliza su conducta como instrumento para la consecución de un reforzamiento, asociando concretamente tras una serie de repeticiones, la localización y un marcaje específico, de un determinado olor memorizado, con la administración de una recompensa).

Distintas personas de diversos países, han optado por añadir ciertas complementaciones a este simple sistema de formación e intervención tradicional (incluso en algunos casos, asignándoles el rango de métodos y denominaciones propias), aunque obviamente en procesos básicamente insuficientes, el incremento de eficacia resulta siempre, por desgracia, comprobadamente inapreciable).

b) El Método Arcón, a diferencia del simple sistema tradicional (en todas sus formas y denominaciones asignadas), sí ha logrado tras doce arduos años de investigación e innovación por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, optimizar demostradamente la efectividad en la búsqueda y detección canina, potenciando así la prevención y el salvamento de vidas humanas y animales en el mundo, siendo consecuentemente el único sistema de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda y detección, avalado a nivel científico y académico por Universidades, oficial por Gobiernos, seleccionado y publicado por revistas científicas de prestigio internacional, y que logra optimizar la efectividad durante las operaciones de búsqueda y detección canina, respecto a los medios naturales y artificiales de detección existentes, y en las diversas especialidades (personas sepultadas con vida, explosivos, biodetección…), mediante la adecuada aplicación de sus respectivas siete técnicas innovadoras, y proceso formativo asociado (según cada especialidad de búsqueda y detección canina).

Ateniéndome a los rigurosos, inflexibles y permanentes principios éticos y humanitarios que caracterizan desde el principio mi procedimiento conductual en la compleja área del conocimiento relativa a la búsqueda y detección canina en general, debo advertir positivamente de un error de valoración, interpretación, tan grave como generalizado, que afecta, por desconocimiento en la mayoría de los casos, a cierto porcentaje de las personas que aplican el sistema tradicional (la casi exclusiva aplicación del condicionamiento instrumental u operante, de recompensa).

En ocasiones, al iniciar cursos oficiales Método Arcón, constatamos que una parte de los alumnos que participan con perros, muchos instructores oficiales del sistema tradicional (ya formados con el sistema tradicional, en Unidades Caninas oficiales de importantes Cuerpos policiales, de bomberos o militares de diversos países como por ejemplos Brasil, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Ecuador, Venezuela, Andorra, Ucrania, Portugal, España, etc.), estaban en principio convencidos de que sus perros realizaban ya con anterioridad las operaciones de búsqueda y detección (de explosivos, supervivientes sepultados, etc.) con un importante grado de efectividad, porque sus ejemplares (formados con el sistema tradicional, evitándose simplemente, durante su proceso formativo, las pautas de apoyo por parte del guía) en las operaciones de búsqueda que realizaban antes de iniciar el curso, detectaban la persona viva sepultada, el explosivo, etc., según  los casos) venteando correctamente, en amplias superficies, y en breve  espacio de tiempo, no obstante todos ellos constataban sólidamente y con decepcionante sorpresa en el primer o segundo día de cada Curso Método Arcón, que cuando se hermetizaba aún más la emisión odorífera emitida al exterior por la persona, explosivo o cualquier otro elemento, ya NO detectaban en absoluto, una grave circunstancia que sin embargo descubrían con inmensa y noble satisfacción, quedaba totalmente solventada, de forma progresiva, con la aplicación de las técnicas del Método Arcón (incrementándose de forma sustancial y progresiva la autonomía psíquica, motivación específica, y consecuentes concentración y rendimiento perceptivo del perro , optimizándose su umbral mínimo de percepción olfativa (mínima energía odorífera que ha de ser emitida para que el individuo la logre detectar, discriminar e identificar correctamente), las cuales iban permitiendo en todos los casos a los ejemplares formados previamente, durante años, con el sistema tradicional, no solo detectar idénticas dosis de emisión odorífera a las que antes no lograban percibir (incluso en otros entornos más adversos), sino progresivamente, emisiones sustancialmente menores, circunstancia que todos somos conscientes, en muchos casos, determinará la diferencia entre la vida y la muerte, para guías, perros y/o ciudadanos en general, frente a diferentes situaciones como desastres naturales o antrópicos, presencias de minas, etc.

También se verificaba siempre, y en la totalidad de los ejemplares caninos (tanto en los ya formados con el sistema tradicional, como en los vírgenes, sin formación alguna, estos últimos los cuales avanzan lógicamente mucho mejor y con mayor rapidez en todos los aspectos, al no existir en los mismos los interferentes, incompatibles y lesivos condicionamientos inherentes al sistema tradicional, como es el caso por ejemplo de una mayor o menor dependencia memorizada respecto al guía ) conforme avanzaba su formación con el Método Arcón, que se optimizaban más aspectos vitalmente esenciales a efectos operativos, como por ejemplo generar la necesaria factibilidad de realizar sucesivas operaciones de búsqueda, incluso días consecutivos, sin administración de recompensa alguna, manteniéndose extraordinariamente altos (frente a la durabilidad temporal y adversidad de naturaleza visual, odorífera, táctil y auditiva) los niveles motivacionales específicos, de positiva autonomía psíquica y de vital concentración constatadamente fértil y sostenida.

 

El Método Arcón constituye el medio de búsqueda y detección más eficaz que existe (respecto a los actuales instrumentos artificiales y al sistema tradicional canino), con extremada diferencia, oficialmente constatado, avalado y galardonado por numerosas instituciones, siendo el único que por ejemplos:

 

1.- Ha sido oficialmente avalado a nivel científico y académico por prestigiosas Universidades, como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad.

2.- Ha sido aprobado como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda por Gobiernos de países debido fundamentalmente, a sus excepcionales resultados internacionales, oficialmente acreditados, relativos a las operaciones reales de búsqueda y detección canina en las diversas especialidades.

3.- Ha logrado optimizar demostrablemente la eficacia en los equipos caninos de búsqueda y detección, en las diversas especialidades (supervivientes sepultados, explosivos, minas, enfermedades…).

4.- Ha sido oficialmente galardonado por prestigiosas Universidades, Instituciones Científicas, Cuerpos de Bomberos, de Policías, Ejércitos, las Naciones Unidas, etc.

5.- Su respectiva síntesis ha sido seleccionada, publicada y transmitida por prestigiosas revistas científicas especializadas, libros y conferencias en congresos científicos especializados de mayor importancia a nivel internacional.

6.- Legalmente aprobado, inscrito y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual como nueva obra científica.

El Dr. h.c.  Jaime Parejo García (https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial) ha impartido, hasta la fecha, en cursos reglamentados con carácter oficialmente gubernamental y/o académico,  un número superior a las 15.000 horas lectivas (teóricas, prácticas y teórico-prácticas) relativas a la compleja área especializada del conocimiento Búsqueda,  Detección Canina y Salvamento mediante Método Arcón, en diferentes países, con resultados demostradamente óptimos en todos los casos, e igualmente con extraordinaria efectividad ha dirigido numerosas operaciones (en altura, espacios confinados…) de diversas Unidades Caninas, en diversos países, interviniendo directamente, frente a explosiones, terremotos, deslizamientos de tierra, hundimientos de edificios por fallo estructural, tsunami, etc. Así por ejemplo formó y dirigió oficialmente en las intervenciones, con su Método Arcón, la primera Unidad Canina (la del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva) que en la historia de España intervino en un desastre que afectó a otro país.

Se ha constatado minuciosamente, que excepto en el caso del Método Arcón, los procesos de aprendizajes relativos a los demás sistemas de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda se han limitado casi exclusivamente a la aplicación del condicionamiento operante o instrumental, y si bien es cierto que este tipo de aprendizaje asociativo, tan básico y lógico, cuya existencia fue descubierta, no creada, por el psicólogo americano Burrhus Frederic Skinner, resulta imprescindible para que se lleve a efecto el aprendizaje, también ha de considerarse de forma ética, profesional e importantísima que la aplicación casi exclusiva del condicionamiento operante o instrumental (totalidad del resto de sistemas de formación e intervención existentes) resulta extremadamente insuficiente para la consecución de óptimos niveles de eficacia, por ejemplo en lo que respecta al rendimiento perceptivo olfativo en los perros de rescate, frente a los numerosos tipos y circunstancias que presentan las operaciones de búsqueda y detección reales, como por ejemplos: alta adversidad (abruptos espacios confinados con nula visibilidad…), valores extremadamente minimizados de emisión odorífera por supervivientes sepultados (debido por ejemplo a un acusado grado de hermetización del sepultado), operaciones de alta duración (varios días en ciertos desastres), etc, y que las citadas diferencias de carácter funcional y operativo, implicarán obviamente que aumente sustancialmente la probabilidad de que resulte o no, odoríferamente detectada, localizada (y consecuentemente salvada) la posible persona con vida sepultada (no audibles ni visibles), o también por ejemplos esos explosivos o minas, que de no resultar detectados previamente, generan fatales consecuencias humanas y animales.

El Método Arcón se diferencia significativamente del sistema tradicional, por ejemplos, en los siguientes aspectos fundamentales:

a.- Los visibles, fructuosos y característicos niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración que presentan los perros formados con el Método Arcón durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y detección, incluso en situaciones, por ejemplos, de extrema dificultad perceptiva o frente a espacios confinados (en lo que respecta por ejemplo a la especialidad de salvamento) con cotas de visibilidad totalmente inexistentes, continuamente abruptos y con dimensiones espaciales para desplazamiento extremadamente mínimas.

El Método Arcón optimiza en los perros durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y detección, entre otros aspectos, los niveles de autonomía de trabajo, motivación específica y concentración psíquica, tanto en intensidad como en permanencia, incluso frente a operaciones de intervención que requieran, como por ejemplo los desastres, de varios días seguidos.

Paralelamente, los perros de búsqueda formados con el Método Arcón, mantienen los citados parámetros esenciales, funcionalmente activos y extremadamente blindados, respecto a una potencial neutralización por efecto de situaciones adversas, como pueden ser por ejemplos un incipiente estado de agotamiento, alta repetitividad de búsquedas carentes de un seguido reforzamiento, agresiva climatología, etc., a diferencia de los perros de rescate formados con el resto de sistemas existentes, en los cuales, la casi exclusiva aplicación del condicionamiento operante, implica una constatada fragilidad en lo que respecta a intensidad, permanencia y blindaje de factores tan vitalmente incidentes y determinantes como son la autonomía, motivación y consecuente concentración psíquica intensa y sostenida.

b.- Se ha comprobado también que el umbral mínimo de percepción olfativa (o sea la intensidad mínima suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para poder ser percibido por un ejemplar canino concreto ) en lo que respecta al olor de la persona viva sepultada, resulta ser mucho más factible, para un mismo perro, al estar instruido e intervenir con el Método Arcón que si se forma e interviene con cualquiera del resto de los sistemas, ello es debido a que la formación con Método Arcón, permite demostradamente lograr percibir, discriminar odoríferamente las moléculas olorosas específicas, incluso en situaciones de extrema dificultad perceptiva (emisión odorífera minimizada por un alto nivel de hermeticidad, contaminación, o afectada por estados de interferente adversidad visual, auditiva, espacial…), que sin embargo resultaban comprobadamente imperceptibles para los ejemplares caninos formados y certificados con los demás sistemas existentes ( tradicionales ), los cuales aunque se diferencian en sus respectivas denominaciones, coinciden todos en la limitante circunstancia de estar basados en la aplicación, casi exclusiva, del condicionamiento instrumental u operante, constatándose, en todos los casos, por un amplio conjunto de especialistas oficiales, que todos aquellos perros que estaban formados e incluso certificados como operativos, con estos sistemas tradicionales, previamente a la realización de un curso oficial Método Arcón, tras la aplicación inicial de las técnicas Arcón, en breve espacio de tiempo, lograban detectar emisiones odoríferas sustancialmente menores, en iguales condiciones de dificultad y progresivamente mayores, a las que no le permitían detectar, percibir el olor específico, al principio de curso.

Se han detectado, localizado, personas con vida sepultadas incluso en puntos de extrema dificultad perceptiva en base al nivel de profundidad, hermeticidad u otros factores especialmente interferentes, habiéndose conseguido localizar (constando en los pertinentes informes oficiales) con rapidez y precisión, personas totalmente sepultadas bajo varios metros de tierra, basuras o escombros, tanto en operaciones de búsqueda exteriores como en el interior de adversos espacios confinados sin visibilidad, por Equipos Caninos Método Arcón de Cuerpos de Bomberos, Policías o Ejércitos, de Chile, El Salvador, España, Ecuador, Colombia, Guatemala…, haciendo así posible sus localizaciones y salvamentos en la mayoría de los casos, constando además que Equipos Caninos del sistema tradicional no lograron percibir, previamente, las mismas emisiones odoríferas. Esta circunstancia vital y diferenciadora se debe exactamente, a que los niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuentes niveles de rendimiento perceptivo olfativo, umbral mínimo de percepción odorífera…, entre otros aspectos, solo se encuentran optimizados para la ejecución de búsquedas, en los perros formados con el Método Arcón.

c.- Los perros formados con Método Arcón gracias a sus optimizados niveles de autonomía (siendo a su vez totalmente controlables por sus Guías en caso necesario) y motivación, elaboran visiblemente de forma sistemática estrategias de búsqueda especialmente positivas, percibiendo y localizando con valores extraordinariamente potenciados de rapidez, precisión y rendimiento olfativo, además se potencia de forma consecuente y paralelamente máxima el también valioso y necesario grado de concentración psíquica mantenida durante las operaciones de búsqueda y detección.

d) Las pruebas evaluatorias oficiales destinadas a homologar certificadamente para intervención guías y perros, relativas o factibles para el sistema tradicional son muy inferiores a las establecidas en Método Arcón, a modo de ejemplo específico se informa en lo que respecta al nivel de operatividad verificable y garantía real para la detección canina y consecuente salvamento de supervivientes sepultados, citándose a continuación algunos de los parámetros esenciales establecidos y requeridos en Método Arcón:

  • Superficie mínima de escombros o similar a batir: 5.000 metros cuadrados. Se ha constatado reiteradamente que es la superficie mínimamente necesaria para verificar que los perros abordarán adecuadamente, las operaciones de batida, en lo que respecta a edificaciones colapsadas de gran envergadura, sean cuales sean las dimensiones y morfología de las mismas, en las intervenciones reales.
  • Personas sepultadas: una o varias, debiendo ser el sepultamiento total, con máxima hermetización de la persona, perfecta mimetización externa del sepultamiento, la persona o personas a sepultarse, han de ser totalmente extrañas al perro, no portar reforzador alguno, estar en total silencio, y llevar puesta mascarilla respecto a boca y nariz con objeto de minimizar aún más, al máximo posible, la emisión de flujo espiratorio de la persona, considerando que en la casi totalidad de casos reales, la referida emisión es mínima ya sea por la profundidad del sepultamiento, estado de la persona, o escasa permeabilidad de los elementos sepultantes, por ejemplos, y consecuentemente si los niveles de autonomía psíquica, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo del perro, no se encuentran optimizados durante las operaciones de búsqueda (circunstancia que solo logran conferir las técnicas del reconocido avance científico Método Arcón), se ha constatado científica y operativamente, que la detección canina respecto a emisiones espiratorias humanas (o de cualquier otro elemento) con valores tan mínimos, resulta científicamente imposible.
  • Distancia mínima desde el punto de suelta del perro a la persona sepultada más próxima: 200 metros. (independientemente de que en la formación, el perro ha de tener un conjunto ilimitado de expectativas respecto a posibles ubicaciones del sepultado, desde la total proximidad al punto de suelta, hasta posibles distancias considerables respecto al mismo).
  • El perro ha de detectar y señalizar el punto de la persona/s sepultada/s sin que exista visualización alguna del Guía (tanto a efectos de oscuridad, como a la abrupta disposición de los escombros y/o tierra), debido a que son situaciones extremadamente frecuente en las operaciones reales.
  • El Guía en ningún momento deberá guiar o conducir al perro, garantizando así que no es direccionado por la persona en momento alguno a puntos que la misma estime de cierta probabilidad, respecto al sepultamiento previamente efectuado, pues obviamente en las operaciones reales, respecto al punto o zona específica de sepultamiento (circunstancia comprobada en repetidas ocasiones), por su potencial variabilidad, nunca se puede tener certeza previa, a pesar de las informaciones personales que suelen transmitirse, como supuestas o “seguras”.
  • Tiempo máximo de batida para el perro: 5 minutos, ya sea una o varias personas sepultadas, a detectar y señalizar consecutivamente. Considerando que resulta vital localizar el punto o puntos de sepultamiento con la mayor rapidez posible, pues obviamente el hecho de que transcurran o no, simples segundos añadidos, puede determinar que se lleve a efecto el salvamento o por el contrario el fallecimiento, de la persona aún con vida sepultada.
  • La zona a batir ha de contaminarse, inundarse, con numerosos rastros humanos, con objeto de que no exista un solo rastro, indebidamente direccionador, hacia el punto del sepultamiento, ni olor depositado externamente en un solo lugar del área a batir.
  • Existirán además con carácter imprescindible, elementos adversos y distractores, durante la operación de búsqueda del perro, de tipo auditivo (por ejemplo sonido continuo de sirenas) y visuales (por ejemplo existencia de personas en movimiento extremo por el área perimetral de seguridad).
  • Estas Pruebas oficiales relativas a la obtención del Certificado Canino Homologado Método Arcón para Intervención en Siniestros, se llevarán a efecto exclusivamente en la última semana del Curso oficial de especialización Método Arcón.

Puntualizando además que para llegar al suficiente conocimiento del complejo Método Arcón y de su amplia dinámica de aplicación (en formación, entrenamiento e intervención) respecto a las personas, resulta necesario un arduo proceso de formación específica, que la experiencia constata requiere de un complejo proceso de estudio teórico-práctico y especial asimilación (acumulando una media mínima aproximada de 400 horas lectivas oficialmente reglamentadas) específicamente relativo a la citada metodología, con el correspondiente proceso especializado de formación continua (no repetitiva), perfeccionamiento y progresiva consolidación, el cual se está llevando a efecto (avalado siempre gubernamentalmente y/o universitariamente) desde enero de 1996, fundamentalmente a través del PEAL (Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica 2001-2025) elaborado y dirigido por su creador el Dr. h.c. Jaime Parejo García, y siendo aplicada oficialmente por Cuerpos de Bomberos, Policiales y Fuerzas Armadas, seleccionados, de un creciente número de países.

 

 

Por citar solo un ejemplo, informar que el reconocido avance científico Método Arcón, demostró nuevamente ser el único medio que logra optimizar efectividad, al igual que ha sucedido desde el principio en otras especialidades, registrándose oficialmente en un total de 426 complejas operaciones de detección/discriminación caninas, 426 detecciones/señalizaciones correctas de Covid-19 (muestras reales extremadamente minimizadas a nivel odorífero) máximos resultados, históricos, del cien por cien, logrados a nivel mundial: https://www.metodoarcon.org/el-reconocido-avance-cientifico-metodo-arcon-demostro-nuevamente-ser-el-unico-medio-que-logra-optimizar-efectividad-registrandose-oficialmente-en-un-total-de-426-complejas-operaciones-de-deteccion-d

 

 

El mundialmente galardonado avance científico Método Arcón, ha demostrado oficialmente su óptimo y excepcional nivel de efectividad frente numerosas situaciones extraordinarias, como por ejemplos respecto a búsqueda y detección de personas con vida sepultadas bajo nieve a 5.300 metros sobre el nivel del mar (volcán Cotopaxi, Ecuador), o a detección de muestras humanas de Covid, extremadamente minimizadas.

 

El Método Arcón también demostró su óptimo nivel de efectividad a 5.300 metros sobre el nivel del mar, (volcán Cotopaxi, Ecuador) en complejas operaciones de búsqueda y detección de personas vivas totalmente sepultadas por nieve, donde los perros Método Arcón del Ejército de Ecuador, afrontaron con máxima eficacia en todos los casos, circunstancias climáticas extremadamente adversas, bajos niveles de oxígeno, etc., (LV Curso para Búsqueda y Detección Canina Método Arcón de Personas Sepultadas con Vida, impartido por el Instructor homologado del Método Arcón, Suboficial Segundo de Infantería Milton Alcides Zurita Fernández. Fuerzas Especiales del Ejército de Ecuador).

 

06/11/2020, Equipo Canino de Rescate homologado Método Arcón, de las Fuerzas Especiales del Ejército de Ecuador, realizando con óptima eficacia, operación de búsqueda, detección y señalización de persona viva sepultada bajo nieve, tras supuesto alud, frente a la extremada altura de 5.300 metros sobre el nivel del mar (Volcán Cotopaxi, Ecuador).

 

 

En el LVII Curso, Internacional, de Búsqueda y Detección Canina Método Arcón, al igual que ha sucedido, oficialmente, en todos los casos y naciones implicadas, desde que nació el Método Arcón, el 23 de octubre de 1994, se constató que tan reconocido avance científico constituye demostradamente el medio de búsqueda y detección (respecto a los que intervienen animales, y a los más avanzados tecnológicamente, en todas las especialidades), únicamente avalado científicamente y mayormente eficaz, con demostrada diferencia que existe en el planeta.

Un trascendente Curso, que abordó dos especialidades fundamentales para la preservación y el salvamento de vidas, la detección temprana de Covid-19, y la localización de Personas Sepultadas con Vida tras Desastres frente a todo tipo de circunstancias, organizado por el Gobierno de El Salvador, se llevó a efecto desde el 8 de marzo al 29 de abril de 2021, en San Salvador, siendo impartidas, y dirigidas científico-técnicamente ambas especialidades de forma conjunta, por el inventor de la metodología Jaime Parejo, Doctor Honoris Causa y Profesor Emérito por la prestigiosa Universidad Galileo de Guatemala, y  por el Cap. Patricio Galiano Profesor homologado Método Arcón y Director del Centro de Investigación y Formación Working Dogs de Ecuador.

 

Para detección de COVID, se logró, como siempre ha sucedido también en el resto de las especialidades de búsqueda y detección, el máximo porcentaje de efectividad a nivel mundial (cien por cien de detecciones correctas, por todos los perros en totalidad de ejercicios de búsqueda, detección, discriminación y marcajes).

El informe oficial (relativo a los resultados correspondientes a discriminación y detección de Covid aplicando el Método Arcón) rigurosamente registrado in situ y documentalmente emitido por el Doctor Roberto Gavidia, oficialmente  asignado a tal efecto, informa que los perros “Daimon” y “Sofi”, pertenecientes a la Sección Canina del Cuerpo de Policía Nacional Civil de El Salvador, que fueron los dos ejemplares formados para detección de COVID mediante Método Arcón, durante todo el proceso completo de curso (8 semanas), realizaron desde que ya se encontraban suficientemente formados, un total exacto de 426 operaciones de búsqueda, detección y señalización de muestras reales de personas afectadas por Covid-19, entre otras existentes de personas supuestamente sanas, constatándose con el pertinente seguimiento, que en los 426 ejercicios, los perros detectaron y señalizaron, sin error alguno, con exacta corrección, lo cual implicó, con carácter histórico, se lograse por primera vez, a nivel mundial, el máximo porcentaje de correcta detección (100%) de muestras de Covid-19 (considerándose además que se operó con emisiones odoríferas extremadamente minimizadas, y frente a circunstancias de discriminación enormemente complejas) gracias a la aplicación del internacionalmente reconocido avance científico Método Arcón, concretamente tres de sus técnicas, que confirieron en ambos perros, niveles óptimos de autonomía, motivación, concentración y de consecuentes rendimiento perceptivo olfativo y de umbral mínimo de percepción olfativa.

 

 

Sección Canina de la Policía Nacional Civil de El Salvador, con la perra Sofi, formándose con el Método Arcón el el LVII Curso, Internacional, de Búsqueda y Detección Canina Método Arcón, detectando, discriminando y señalizando ya, correctamente, Covid-19 con un nivel de emisión extremadamente mínimo. El informe oficial (relativo a los resultados correspondientes a discriminación y detección de Covid aplicando el Método Arcón) rigurosamente registrado in situ y documentalmente emitido por el Doctor Roberto Gavidia, oficialmente  asignado a tal efecto, informa que los perros “Daimon” y “Sofi”, pertenecientes a la Sección Canina del Cuerpo de Policía Nacional Civil de El Salvador, que fueron los dos ejemplares formados para detección de COVID mediante Método Arcón, durante todo el proceso completo de curso (8 semanas), realizaron desde que ya se encontraban suficientemente formados, un total exacto de 426 operaciones de búsqueda, detección y señalización de muestras reales de personas afectadas por Covid-19, entre otras existentes de personas supuestamente sanas, constatándose con el pertinente seguimiento, que en los 426 ejercicios, los perros detectaron y señalizaron, sin error alguno, con exacta corrección, lo cual implicó, con carácter histórico, se lograse por primera vez, a nivel mundial, el máximo porcentaje de correcta detección (100%) de muestras de Covid-19 (considerándose además que se operó con emisiones odoríferas extremadamente minimizadas, y frente a circunstancias de discriminación enormemente complejas) gracias a la aplicación del internacionalmente reconocido avance científico Método Arcón, concretamente tres de sus técnicas, que confirieron en ambos perros, niveles óptimos de autonomía, motivación, concentración y de consecuentes rendimiento perceptivo olfativo y de umbral mínimo de percepción olfativa.
 

Todos Los perros adecuadamente formados mediante las Técnicas del Método Arcón han demostrado siempre (desde que nació este trascendente avance científico en Sevilla, España, el 23 de octubre de 1.994, creado por el Dr. h.c. Jaime Parejo, tras afrontar doce años un arduo proceso de investigación e innovación) valores únicos, determinantes e insuperables de autonomía, motivación, concentración, rendimiento perceptivo olfativo, umbral mínimo de percepción odorífera, etc. (independientemente de meras generalidades como son el tipo de entorno o escenario de búsqueda, forma de reforzamiento, u olor específico asociadamente memorizado por el perro), proporcionando así un excepcional grado de efectividad sin precedentes a tan compleja y difícil especialidad del conocimiento científico, con óptimos resultados oficialmente comprobados, en lo que por ejemplo concierne a la prevención y el salvamento de vidas humanas y animales (personas sepultadas aún con vida, personas extraviadas, explosivos, minas, tráfico de especies protegidas, células cancerosas, Covd-19…

En lo que respecta concretamente a la detección precoz de Covid-19, se transmite enlace a un importantísimo vídeo institucional (Centro Internacional de Formación e Investigación Working Dogs K-9 (Acreditado como CIFHMA), Pontificia Universidad Católica del Ecuador), el Cap. Sp. Patricio Galiano Borja, Profesor Homologado del Método Arcón y Director del prestigioso Centro Internacional de Formación e Investigación Working Dogs K-9 (Acreditado como CIFHMA) en Ecuador, afirma significativamente una realidad constatada ya desde la década de los noventa, por numerosos expertos oficiales, investigadores, académicos…de muchas naciones:

                                   https://www.metodoarcon.org/aiovg_videos/video-0001-9 

 

“La adecuada aplicación de las técnicas del Método Arcón permite obtener el 100% de efectividad, quedando demostrado que cualquier margen de error puede provenir únicamente de errores en los criterios de inclusión de las muestras o toma de ellas, siendo el sistema más efectivo y económico del planeta”.

De hecho ha sucedido que las muestras de persona asintomática considerada no infectada por el virus, sí eran marcadas por los perros, lo cual en absoluto era un error de los canes formados con el Método Arcón, pues se verifica en el pertinente y riguroso seguimiento de la misma/s que a los pocos días la respectiva PCR sí resulta positiva, lo cual implica también respecto a Covid-19 la importante y extraordinaria utilidad de la aplicación del Método Arcón, el cual fue oficialmente reconocido y declarado de Utilidad Pública Humanitaria el 17 de enero de 2005 por la Presidencia del Centro UNESCO de Melilla, España, el eminente Dr. Juan Antonio Vera Casares.

El Método Arcón (y su autor) ha sido reiteradamente avalado y galardonado por prestigiosas Universidades como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad.

 

 

El Método Arcón, además de aminorar las pérdidas de vidas humanas, ha evitado y evitará las muertes de muchos animales

 

Fotografía Oficial: El Cap. Sp. Patricio Galiano (segundo por la dcha.), junto a miembros humanos y caninos de la Unidad Canina de la Unidad de Protección Medioambiental UPMA de la Policía Nacional de Ecuador, Parque Nacional Galápagos, a la cual impartió un seminario de perfeccionamiento, aplicando el Método Arcón, con el consecuente incremento de efectividad, traducido en muy breve plazo a exitosos resultados en operativos reales, de lo que se hizo eco, por ejemplo, los informativos de TV ya publicado anteriormente, así como el Cap. Edgar Maroto, quien se encontraba entonces directamente al mando de la UPMA, (primero por la dcha.).

 

El Cap. Sp. Patricio Galiano Borja Director del prestigioso Centro Internacional de Formación e Investigación Working Dogs K-9 (Acreditado como CIFHMA), constató de forma extremadamente rigurosa (tras su participación como alumno en el X Curso Internacional Método ARCÓN que impartió en Quito, el Dr. h.c. Jaime Parejo durante Febrero de 2004) que el avance científico Método Arcón optimizaba realmente la efectividad, en las operaciones de búsqueda y detección caninas, independientemente del entorno de búsqueda, del olor específico que nos interesase que cada perro asocie memorísticamente, etc., se dedicó a aplicar las técnicas del Método Arcón (incrementando así al máximo posible  los niveles de autonomía, motivación específica, y de las consecuentes  concentración psíquica y umbral mínimo de percepción odorífera, entre otros aspectos esencialmente determinantes), para la búsqueda y detección, con máxima efectividad oficialmente demostrada en todos los casos, de supervivientes sepultados, personas ocultas, explosivos, células cancerosas, Covid-19…, como también aleta de tiburón, pepino de mar, y vida silvestre animal, y tal como cita en uno de sus informes científico-técnicos oficiales relativos al Método Arcón: “obteniendo excelentes resultados mediante operativos reales en los cuales se ha logrado la incautación de tráfico de explosivos y tráfico de especies animales en el oriente de nuestro país y las Islas Galápagos, respectivamente”.

 

Principales instituciones oficiales y competentes de los Estados Unidos de América (Fuerzas Armadas, Cuerpos de Policías, Cuerpo de Bomberos, etc.) también constataron sólidamente, desde 2004, la óptima efectividad que solo logra conferir la adecuada aplicación del avance científico Método Arcón

 

El Dr. h.c. Jaime Parejo García es seleccionado oficialmente a nivel internacional por el CEPREDENAC y las Fuerzas Aliadas Humanitarias como Experto Evaluador, Asesor Técnico y Conferencista para los Ejercicios de las FAHUM 2008, coordinados por el Gobierno de los Estados Unidos de América a través del Ejército Comando Sur.  Asumió la dirección de un simulacro Método Arcón, de extrema envergadura, que dejó patente como siempre, ante numerosos países, la insuperable efectividad que únicamente logra conferir el Método Arcón, impartiendo además, el lunes día 12 de mayo de 2008, en el Centro de Convenciones Presidente Sheraton en San Salvador, una Conferencia Magistral científico-operativa sobre el Método Arcón, ante las numerosas autoridades civiles, académicas y militares, gubernamentales y representantes de las principales Instituciones relativas a la respuesta en desastres, pertenecientes a los 27 países de las FA HUM, recibiendo numerosas felicitaciones especiales por las diversas delegaciones oficiales internacionales de paises como EE.UU., Latinoamérica… – Foto oficial suministrada por Juan Torres-Diaz, Visual Information Specialist USARSO PAO/VI, USA .

 

 

AÑO 2004, SIMULACROS DE MIAMI-DADE FIRE RESCUE, MIAMI, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

 

Se llevó a efecto una significativo simulacro conjunto en Miami, donde participaron dos Equipos Caninos homologados Método Arcón de España (de Bomberos de Guadalajara y Córdoba respectivamente), dirigidos por el hoy Presidente del GERCCMA Javier Luque Sánchez, y dos Equipos Caninos de la Unidad Canina del Miami-Dade Fire Rescue, EE.UU.

Los citados simulacros, consistieron en dos operaciones de búsqueda y detección de persona con vida sepultada, una en exterior y la segunda en espacio confinado, exactamente con el siguiente resultado:

-Primera operación de búsqueda (en exterior): Intervinieron los dos perros formados con el Método Arcón, debido a sus óptimos niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo, detectan y en tiempo insuperable, la mínima emisión odorífera que emitía la persona rigurosamente sepultada, señalizándola correctamente.

Los dos perros (formados con sistema tradicional) de la Unidad Canina del Cuerpo de Bomberos de Miami, con inferiores niveles de autonomía, motivación, concentración y de consecuente percepción, no lograron detectar ni señalizar la emisión de olor de la persona con vida sepultada.

-Segunda operación de búsqueda (en espacio confinado): Intervino uno de los dos perros formados con el Método Arcón, detectando en tiempo insuperable, la emisión odorífera de la persona sepultada y señalizándola correctamente.

Los dos perros (formados con sistema tradicional) de la Unidad Canina del Cuerpo de Bomberos de Miami, no intervinieron debido a no estar capacitados para operaciones de búsqueda en espacios confinados.

 

AÑO 2005, SIMULACROS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES E INTERNACIONALES PARA INSTITUCIONES POLICIALES Y MILITARES, INDIANA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

En las competencias internacionales K-9 (profesionales, no deportivas) para unidades caninas de instituciones policiales y militares, sobre destrezas policiales relativas al área de búsqueda y detección de explosivos, supuestos delincuentes ocultos en edificios, etc., celebradas entre el 8 y 15 de Agosto del 2005, en Indiana (EE.UU.) intervinieron oficialmente las Unidades Caninas más importantes de diversas naciones, así por ejemplo del país sede Estados Unidos, participaron Equipos Caninos seleccionados del Pentágono, la CIA, el Departamento de Defensa, Policía de Chicago, etc.

El primer lugar en la sumatoria general individual (búsqueda y detección de explosivos, y de supuestos delincuentes ocultos en edificios) fue alcanzado por el entonces Teniente Patricio Galiano Borja, perteneciente al GIR Grupo de Intervención y Rescate, Policía Nacional del Ecuador, siendo el representante oficial de dicho país, en compañía de su perro Rikki, de raza Pastor Belga Malinois, que formó con el Método Arcón.

El Teniente Patricio Galiano, destacado alumno del Dr.h.c. Jaime Parejo en varios cursos Método Arcón, declaró ante los medios de comunicación que para la formación del can, fueron utilizadas específicamente el conjunto de técnicas Arcón, lo cual generó óptimos niveles de autonomía, motivación, concentración y de consecuente rendimiento perceptivo olfativo, visiblemente excepcionales en el perro durante las complejas y diversas operaciones de búsqueda a que hubo de enfrentarse, destinadas en este caso a la búsqueda y detección de artefactos explosivos, y en otra fase a la de supuestos delincuentes totalmente ocultos en edificios.

Un importante informativo televisivo de Ecuador, que se desplazó al Cuartel Central para entrevistar a Patricio Galiano, tras su histórico éxito en las citadas Competencias profesionales de EE.UU., constató significativamente como su perro Rikki (mediante sistema tradicional) no lograba detectar un explosivo totalmente oculto y extremadamente hermetizado, en el punto exacto que libremente consideraron y eligieron los propios periodistas, y que sin embargo Rikki (mediante Método Arcón), detectó y señalizó perfectamente el explosivo en tan solo segundos (proceso demostrativo emitido seguidamente por el informativo de TV), debido a la optimización de autonomía, motivación y consecuentes concentración y rendimiento perceptivo olfativo y umbral mínimo de percepción odorífera, entre otros aspectos tan esenciales como determinantes, que únicamente logra generar a los perros la adecuada aplicación de las innovadoras Técnicas Método Arcón.

El actualmente Cap. Sp. Patricio Galiano Borja Director del prestigioso Centro Internacional de Formación e Investigación Working Dogs K-9 (Acreditado como CIFHMA), especialista que durante años anteriores, ha sido oficialmente designado y trasladado para perfeccionarse en importantes instituciones de los Estados Unidos, entre otros países, informó además, que tras conocer plenamente el sistema tradicional (en todos los casos, aplicación casi exclusiva del básico condicionamiento operante) ha constatado sólidamente que es el avance científico Método Arcón, con sus respectivas técnicas innovadoras, el único medio que demostradamente consigue optimizar el rendimiento y eficacia de los canes en las operaciones de búsqueda y detección, ya sea respecto a explosivos, supervivientes sepultados o cualquier otro elemento que emita olor.

 

AÑO 2008, SIMULACROS DE LAS FUERZAS ALIADAS HUMANITARIAS (FAHUM 2008) COORDINADAS POR El COMANDO SUR (USSOUTHCOM) DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR.

El 6 de mayo de 2.008, se realizó el importante simulacro y congreso de las Fuerzas Aliadas Humanitarias, en un conjunto de edificaciones colapsadas por un pasado terremoto.

Un simulacro de respuesta internacional ante un sismo de 7,5 grados en la escala Richter que supuestamente afectó a Comasagua, en La Libertad, San Salvador.

Coordinado por el Gobierno de los Estados Unidos y de El Salvador a través de la participación de sus Ejércitos (Comando Sur de los Estados Unidos y Ejército de El Salvador), la Dirección General de Protección Civil de El Salvador y el CEPREDENAC ( Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central ), y estando presente, entre otros responsables y autoridades gubernamentales de especial importancia, el Comandante General del Ejército Sur de los Estados Unidos Keith M. Huber, el Mayor Al Gorman del Ejército Sur de los Estados Unidos, el Cnel. Ricardo Riera Co-Director por E.U.A. y el Cnel. DEM Víctor Daniel Maldonado Co-Director por El Salvador, intervinieron los Ejércitos Sur y Comando Sur de EE.UU., El Salvador, Honduras, Nicaragua… los Cuerpos de Bomberos de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Belize, República Dominicana… con Equipos especializados U.S.A.R., U.C.R., Asistencia Sanitaria, Helicópteros para Rápida Evacuación, Policía Nacional de El Salvador, SINAPRED de Nicaragua, SINAPROC de El Salvador, CONRED de Guatemala, SINAPROC de Panamá, Cruz Roja, Naciones Unidas…

En el citado evento calificado de máxima importancia, relativo a la respuesta conjunta ante desastres a nivel internacional, intervinieron oficialmente un total de 27 países y numerosas organizaciones, como son : AECID, CDERA, CDMHA, DTRA, OFDA/USAID, WSPA, PAHO, RSS, UNOCHA, UNWFP, ICS, CFAC, CAA, CAPRADE, IFRC, CDRU, CEPREDENAC…

En el área del desastre se dispersaron todo un numeroso conjunto de supuestas víctimas, tanto visibles, como totalmente sepultadas bajo escombros de las propias estructuras colapsadas, las cuales eran simultaneamente evaluadas, rescatadas, asistidas sanitariamente y evacuadas, según los casos.

En lo que respecta a las personas con vida sepultadas bajo los escombros de estructuras colapsadas, informar que a pesar del conjunto de factores especialmente adversos, como la extremadamente alta temperatura ambiental, masiva vegetación inundante, movimientos del ingente personal interviniente, numerosas personas tendidas aún bajo asistencia sanitaria… el Equipo Canino de Rescate interviniente, Método Arcón, del Cuerpo de Bomberos de El Salvador ( David Miles / Simón ) realizó una perfecta operación de búsqueda y detección encadenada, presentando los característicos niveles óptimos de autonomía, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo, detectando y señalizando rápidamente todos los puntos donde se encontraban personas con vida totalmente sepultadas y hermetizadas bajo escombros.

Informa el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, que Simón, un can formado y certificado oficialmente, por Jaime Parejo, con el Método Arcón, ha detectado, localizado y señalizado correctamente, las personas sepultadas aún con vida o recientemente fallecidas, en todas las intervenciones reales que han realizado en el país hasta la fecha.

Jaime Parejo, quien fue seleccionado oficialmente a nivel internacional por el CEPREDENAC y las Fuerzas Aliadas Humanitarias, impartió el lunes  12 de mayo, en el Centro de Convenciones Presidente Sheraton, en San Salvador, como primera Ponencia, tras el Acto oficial de Apertura, una Conferencia de carácter científico y operativo (sobre el Método Arcón y su demostrado nivel de óptima eficacia, como instrumento vitalmente necesario para la búsqueda y salvamento de personas sepultadas frente a todo tipo de situaciones) ante las diversas autoridades y responsables de instituciones oficiales, operativas, gubernamentales y académicas, relativas a la respuesta ante desastres, tanto militares como civiles, pertenecientes a las 27 naciones participantes.

Informar que tanto el resultado del simulacro como la conferencia, relativos al Método Arcón, fueron especialmente felicitados y reconocidos por numerosos miembros de las Fuerzas Aliadas Humanitarias, debiendo destacarse que el entonces Comandante General del Ejército Sur de los Estados Unidos de América Keith M. Huber junto a uno de sus asesores principales Robert Pelegreen entonces Director de Relaciones Internacionales en el Comando Sur,  expresó directamente al Dr. h.c. Jaime Parejo su interés por que se llevara a efecto en el futuro un Curso con el Método Arcón en las Fuerzas Armadas de EE.UU., tras verificar contundentemente, junto a todo el conjunto de expertos y asesores militares, el extraordinario nivel de eficacia de este reconocido avance científico, el Método Arcón.

 

SIMULACROS MÉTODO ARCÓN, EVALUADOS E INFORMADOS PÚBLICAMENTE POR EL ENTONCES TENIENTE E INSTRUCTOR USAR MARIO A. GONZÁLEZ, DE MIAMI DADE FIRE RESCUE DEPARTMENT, FLORIDA TASK FORCE 1 DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,  OSORNO, CHILE

En el II Seminario Internacional sobre Respuesta al Desastre, celebrado en  Osorno, Chile ( 22 de mayo de 2008 ) oficial por la Universidad de Los Lagos, se realizó un simulacro Método Arcón dirigido por el Dr. h.c. Jaime Parejo, donde, al igual que en todos los casos, también quedó patente el nivel óptimo de eficacia de la metodología, informando al respecto el propio Teniente e Instructor USAR Mario A. González, de Miami Dade Fire Rescue Department, Florida Task Force 1 EE.UU., en entrevista oficial audiovisual públicamente difundida.

 

 

El Autor y Propietario Intelectual del Método Arcón Dr. h.c. Jaime Parejo García, tras culminar la creación de su innovadora y trascendente obra científica, dedica su vida a la elaboración, dirección y directo desarrollo de dos importantísimos proyectos, urgentemente necesarios a efectos de preservación y salvamento de vidas en el mundo frente a futuros desastres y otros tipos de riesgos potenciales:

 

El proyecto  UCRA (1997-2022), vinculado al Método Arcón

El proyecto  PEAL (2001-2025), vinculado al Método Arcón

 

 

Proyecto Unidad Canina de Rescate de Andalucía UCRA (1997-2025), vinculado al Método Arcón

 

 

Dr. h.c. Jaime Parejo García, teniendo conocimiento de que la Comunidad Autónoma Andaluza, sufría la urgente necesidad de disponer de un método altamente efectivo para búsqueda, localización y consecuente salvamento de supervivientes sepultados frente a diversos tipos de siniestros, que implicasen el sepultamiento de personas (terremotos, fallos estructurales, explosiones, deslizamientos…), elaboró en 1997 el proyecto UCRA, destinado al sur de España (Andalucía), área de mayor peligrosidad sísmica del país, y cuyo desarrollo inició directamente el 13 de enero de 1997 en Huelva, con un Curso, pionero para Cuerpos de Bomberos de Andalucía, y oficial por la respectiva Diputación.

 

Los mapas de peligrosidad sísmica elaborados por el Instituto Geográfico Nacional, asignan a muchas comarcas y localidades de Andalucía, los valores más altos en la Península relativos a la aceleración horizontal del terreno y a la intensidad macrosísmica, justificados en base a la situación y densidad de sus fallas activas.

 

Será en febrero de 1998, cuando Jaime Parejo presenta oficialmente su proyecto UCRA, a través del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva, a la Dirección General de Política Interior de la Junta de Andalucía, siendo uno de los motivos extremadamente lógicos y principales, el hecho de que el Método Arcón había demostrado oficialmente desde 1994, ser extremadamente más efectivo (en numerosos simulacros e intervenciones reales,  frente a todo tipo de situaciones) que el sistema tradicional, y que los medios tecnológicos más avanzados, para búsqueda y localización de supervivientes sepultados (simple aplicación del condicionamiento operante). Así por ejemplos, debido a sus extraordinarios resultados ante desastres es por ejemplo el único sistema premiado por las Naciones Unidas (Certificado de Distinción del Premio Sasakawa) y único avalado y galardonado debido a su reconocido valor y avance científico por prestigiosas Universidades, entre otras Instituciones de extremada importancia.

 

Jaime Parejo decidió formar con carácter altruista, aunque oficial, durante el primer semestre de 1996, la que sería primera Unidad Canina de Rescate existente en Andalucía, integrada en el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla, y entonces con un demostrado nivel óptimo de efectividad, siendo además la Unidad Canina pionera formada con el Método Arcón, y primera Unidad Canina de Rescate perteneciente a un Cuerpo de Bomberos en España, sucesivamente ha seguido dotando con el Método Arcón, junto a otros profesores homologados de la metodología, a Cuerpos de Bomberos de la Comunidad Autónoma Andaluza (de otras Comunidades españolas y naciones), habiendo formado oficialmente con la óptima efectividad que solo logra conferir esta reconocida metodología de formación e intervención, los primeros Guías y Perros de Rescate existentes en los Servicios de Bomberos de Andalucía.

 

También, por primera vez en España, se aprueba por diversos organismos  gubernamentales, la oficialización de un método de formación e intervención para equipos caninos de rescate, el Método Arcón, con el único objetivo (tras haber constatado rigurosamente su óptimo y superior nivel de efectividad en todo tipo de situaciones) de garantizar consecuentemente, al máximo posible, la eficacia en las operaciones de intervención (por las Unidades Caninas de Cuerpos de Bomberos), relativas a la búsqueda y salvamento de posibles supervivientes sepultados por cualquier causa (explosiones, fallos estructurales, deslizamientos, movimientos sísmicos…), mediante la  debida aplicación del medio de salvamento, verificado como más efectivo, el Método Arcón, al servicio de la mayor seguridad y protección posible, de las vidas humanas, en favor de toda la ciudadanía.

 

El proyecto que el Dr. h.c. Jaime Parejo creó y denominó Unidad Canina de Rescate de Andalucía UCRA, se encuentra totalmente vinculado al Método Arcón, implica un presupuesto cero para la Junta de Andalucía, y está destinado a optimizar el nivel de efectividad y resultados, en las futuras respuestas oficiales ante aquellos siniestros que implique el sepultamiento de posibles personas con vida, y que por su nivel de envergadura u otro motivo, requiriesen la imprescindible intervención, con las máximas garantías posibles de localización y consecuente salvamento, de la referida unidad especializada de élite, para búsqueda y rescate, UCRA, basándose fundamentalmente en la materialización, ya lograda, de dos objetivos fundamentales:

a) Formar y homologar oficialmente mediante Método Arcón para intervención, un conjunto de equipos caninos de rescate denominado UCRA (Unidad Canina de Rescate de Andalucía) con el importante objetivo de que aborden a efectos de potenciales intervenciones, además de su respectivo ámbito local, cualquier punto de la Comunidad Autónoma Andaluza, activados por el 112, y siempre que resultase operativamente preciso, debido a nivel de envergadura y/o dificultad del siniestro acontecido, aplicándose como profesionalmente corresponde, la máxima efectividad posible, demostrablemente garantizada, y oficialmente avalada, del Método Arcón.

b) Acreditar, también necesariamente, como Centro Internacional de Formación y Homologación Método Arcón CIFHMA a uno o varios Servicios de Bomberos , rigurosamente seleccionado/s en base a criterios potencialmente operativos específicos, de la Comunidad Autónoma Andaluza, y a tal efecto se informa que actualmente los equipos caninos oficialmente homologados mediante Método Arcón, con carácter vigente, son exactamente los que integran:

 

 -LA UNIDAD CANINA DE RESCATE MÉTODO ARCÓN DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTOS DEL AYUNTAMIENTO DE ALMUÑECAR, GRANADA.

 

 -LA UNIDAD CANINA DE RESCATE MÉTODO ARCÓN DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTOS DEL AYUNTAMIENTO DE HUELVA.

 

 -Y PARALELAMENTE LOS BINOMIOS TAMBIÉN OFICIALMENTE HOMOLOGADOS MÉTODO ARCÓN, Y CON CARÁCTER VIGENTE, QUE INTEGRAN LAS ORGANIZACIONES:

 

GERCCMA

BUSF

BOMBEROS PARA EL MUNDO

 

Son todos, equipos especializados de élite, a nivel internacional, que han demostrado como resulta de público conocimiento, un nivel óptimo y excepcional de efectividad, única razón por la cual integran actualmente, a todos los efectos, la estructuración funcional y operativa denominada UCRA Unidad Canina de Rescate de Andalucía, estrictamente correspondiente al proyecto creado por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, creador científico del Método Arcón,  puntualizando que a pesar de seguir aún, preocupantemente pendiente, la última aprobación (relativa oficialización del Método Arcón y de su vinculada UCRA, circunstancia operativamente imprescindible y urgente) la cual corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, o bien directamente como racional Decreto de la Presidencia de la misma, no se ha cesado de formar, perfeccionar y homologar las suficientes Unidades Caninas de Rescate Método Arcón en Andalucía, con máxima efectividad demostrada (ante todo tipo de circunstancias, en exteriores y en espacios confinados sin visibilidad),  ubicados además como operativamente se requería en Andalucía Oriental y Occidental respectivamente, y oficialmente reconocidas ampliamente, no solo en simulacros, sino año tras año en numerosas intervenciones reales frente a la ocurrencia de diversos tipos de desastres, naturales y antrópicos, ocurridos en los cinco continentes.

 

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS:

Durante el Pleno del Parlamento de Andalucía celebrado el día 24 de octubre de 2002, fecha para debate y aprobación de la Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía, portavoces de todos los grupos parlamentarios, se expresaron públicamente, de una forma u otra, todos a favor de la consolidación oficial del Método Arcón, en Andalucía, en base a su alta eficacia demostrada para el salvamento y destacaron además, la circunstancia añadida, de ser una metodología creada por un andaluz, Jaime Parejo García, en Andalucía, reconocido a nivel mundial, y quien además elaboró técnicamente el Proyecto UCRA vinculado al Método Arcón.

 

El proyecto UCRA se aprueba por el Parlamento Andaluz, en su art. 37. j) y k), de la Ley 2/2002, de 11 de Noviembre, de Gestión de Emergencias de Andalucía, siendo además años más tarde, nuevamente  aprobado, de forma unánime, el citado proyecto UCRA, esta vez mediante PNL por el Parlamento Andaluz, concretamente el 2 de febrero de 2006, Resolución adoptada por el Parlamento de Andalucía respecto a la proposición no de ley relativa al reconocimiento oficial del Método Arcón para la formación de unidades caninas de rescate (BOPA núm. 378 Andalucía, 15 de Febrero de 2006 Pág. núm. 21.243), aprobada unánimemente el día 2 de febrero de 2006 por el Parlamento de Andalucía instándose al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a proceder al reconocimiento oficial del Método Arcón para la formación de la Unidad Canina de Rescate de Andalucía (UCRA) y de todas las Unidades que operen en Andalucía.

 

 

 

Proyecto Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica PEAL (2001-2025)

 

 

  NOTA INFORMATIVA DE ALTA IMPORTANCIA

Fuente: Normativa oficial e internacional del Método Arcón: https://www.metodoarcon.org/normativa-internacional

 

Las múltiples actividades de formación e intervenciones reales, mediante el reconocido avance científico Método Arcón, serán en todos los casos, por expresa voluntad de su autor y propietario intelectual Dr. h.c. Jaime Parejo García, sin fines de lucro y ateniéndose siempre al único objetivo de optimizar demostradamente la efectividad respecto a la prevención y salvamento de vidas ante desastres naturales o antrópicos (localización y consecuente salvamento de personas sepultadas aún con vida, explosivos, minas, enfermedades (Covid-19, cáncer…), etc.

 

V Curso, Internacional, de Búsqueda y Detección Canina Método ARCÓN (Personas Sepultadas con Vida). Organizado por el Cuerpo de Bomberos de Chile y Oficial por el Gobierno de Chile (Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública). En Santiago de Chile, Noviembre de 2001. Director y Profesor: Dr. h.c. Jaime Parejo García. Con este importante Curso (que ya dejó patente la máxima efectividad de esta reconocida e innovadora obra científica, ante importantes instituciones seleccionadas, como Bomberos Chile, Gendarmería Chile, Carabineros Chile, Policía de Caracas, Venezuela, Bomberos Argentina, etc.) Jaime Parejo, inició, el día viernes 2 de noviembre de 2001, el trascendente PEAL Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica (2001-2025), siendo además el primer Curso Método Arcón que se impartió en América.

 

 

El Dr. h.c. Jaime Parejo García ha transmitido desde 1996 su innovadora obra científica el Método Arcón a miles de personas de numerosos países, siempre de forma oficial y totalmente humanitaria, incrementando así la prevención y el salvamento de vidas en el mundo frente a desastres naturales y antrópicos, minas, enfermedades, etc., un complejo método de formación e intervención que ha logrado optimizar la efectividad en la búsqueda y detección siendo certificado y galardonado por prestigiosas Universidades y Sociedades Científicas como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad, premiado por las Naciones Unidas, condecorado por Gobiernos, etc.

 

El Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica PEAL (2001-2025), está destinado a optimizar el nivel de eficacia ante todo tipo de situaciones posibles en operaciones reales frente a desastres naturales, explosivos, minas, enfermedades, etc. de las Unidades Caninas oficiales de Cuerpos de Policías, Cuerpos de Bomberos y Fuerzas Armadas, mediante la adecuada y reglamentada aplicación del reconocido avance científico Método Arcón.

 

Jaime Parejo extremadamente consciente y sensible respecto a una realidad mundial tan preocupante como amenazante (ocurrencia de desastres, minas, etc), tras la creación de su innovadora obra científica Método Arcón, elaboró en el año 2000 un trascendente proyecto personal, de carácter totalmente humanitario, que denominó Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica PEAL 2001-2025, iniciando la ejecución del PEAL el día viernes 2 de noviembre de 2001, en Santiago de Chile con la impartición de un significativo Curso internacional (Método Arcón) oficial por el Ministerio del Interior (quedando patente como siempre sucedía, de forma pública y constante, durante todo un mes, la óptima eficacia que confiere el Método Arcón a los equipos caninos de búsqueda.

 

Respecto al PEAL son tres los objetivos fundamentales y urgentes que el Dr. h.c. Jaime Parejo estableció, y fueron logrados, como sólidas medidas de potencial prevención e intervención, a establecer en diversos países seleccionados de Latinoamérica:

 

a) Formación y certificación homologada para intervención, de Guías, y Perros de Búsqueda, mediante la continua impartición de cursos oficiales por Instructores homologados Método Arcón, que de forma totalmente oficial y humanitaria, transmitiesen este reconocido avance científico, con el único, urgente y necesario objetivo de incrementar la preservación y el salvamento de vidas, humanas y animales, optimizándose demostradamente el nivel de efectividad operativa, búsqueda y detección de supervivientes sepultados frente a todo tipo de desastres naturales o antrópicos, explosivos, minas, tráfico de especies animales protegidas, biodetección, etc. Habiéndose impartido decenas de cursos Método Arcón que han generado la formación y certificación oficialmente homologada Método Arcón para intervención de instructores, Guías, Perros destinados a todas las especialidades de búsqueda, detección y salvamento, existiendo actualmente Unidades Caninas oficiales Método Arcón en  Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, República Dominicana, España…).

 

 

b) Aprobación del Método Arcón por Gobiernos y/o Instituciones (Fuerzas Armadas, Cuerpos de Policías o Cuerpos de Bomberos) como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda, habiendo sido aprobado por diversos gobiernos e importantes instituciones intervinientes ( https://www.metodoarcon.org/oficialidad-internacional ).

 

 

c) Seleccionar y acreditar como Centros Internacionales de Formación y Homologación Método Arcón CIFHMAs, a un conjunto de Instituciones en Latinoamérica y España, seleccionadas estratégicamente, a nivel internacional.

 

 

 

Los CIFHMAs están destinados a optimizar el nivel de efectividad mediante la adecuada, reglamentada y oficial aplicación del avalado y reconocido avance científico Método Arcón, en una o más especialidades de Búsqueda y Detección Canina, para potenciar al máximo posible la preservación y el salvamento de vidas, humanas y animales, respecto  a desastres naturales o antrópicos (supervivientes sepultados), explosivos, minas antipersonas, especies animales protegidas, restos humanos, detección precoz de enfermedades (Cáncer, COVID-19…) etc., para bien de la humanidad, habiendo sido acreditadas hasta la fecha, las siguientes Instituciones:

 

 

Escuela de Bomberos de Santiago EBS, CHILE (ACREDITADA como CIFHMA desde 15 de octubre de 2020)

 

Centro Especial de Adiestramiento Canino CEAC de Gendarmería de CHILE (ACREDITADO como CIFHMA desde 15 de octubre de 2020)

 

Escuela de Guías y Adiestramiento Canino “Agente Álvaro Rojas Ahumada” – ESGAC de la Policía Nacional de Colombia (ACREDITADA como CIFHMA desde 1 de mayo de 2023)

 

Academía Nacional de los Bomberos de COLOMBIA, en CBV de Cali (ACREDITADA como CIFHMA desde 20 de mayo de 2020)

 

Centro de Respuesta Ante Catástrofes Bomberos Unidos Sin Fronteras Guatemala (ACREDITADO como CIFHMA desde 3 de abril de 2022)

 

Universidad Galileo, GUATEMALA (ACREDITADA como CIFHMA desde 3 de febrero de 2020)

 

Grupo de Especialistas en Rescate Canino en Catástrofes Método Arcón GERCCMA, ESPAÑA (ACREDITADO como CIFHMA desde 7 de abril de 2022)

 

UHR-CFAC, Ejército de GUATEMALA (ACREDITADO como CIFHMA desde 3 de febrero de 2020)

 

Escuela de Fuerzas Especiales Nº 9, Ejército de ECUADOR (ACREDITADA como CIFHMA desde 14 de marzo de 2019)

 

Centro de Investigación y Formación Working Dogs k9, ECUADOR (ACREDITADO  como CIFHMA desde 21 de diciembre de 2020 ) (para todas las especialidades de búsqueda y detección canina).

 

Batalhão de Policiamento com Cães da Polícia Militar do Distrito Federal (BPCães), BRASIL (ACREDITADO como CIFHMA desde 6 de abril de 2020)

 

Associação Humanitária dos Bombeiros Voluntários de Albufeira, PORTUGAL (ACREDITADA como CIFHMA desde 2 de noviembre de 2020)

 

 

Enlace a  Cursos oficiales de Especialización Método Arcón (mínimo 200 horas lectivas cada uno) impartidos desde enero de 1996 hasta la fecha, a numerosas instituciones y países seleccionados: 

 

https://www.metodoarcon.org/portfolio-type/cursos

 

Enlace a la Normativa oficial e internacional del Método Arcón: 

 

https://www.metodoarcon.org/normativa-internacional

 

 

2.- Descripción esquemática de las Técnicas Método Arcón (Respecto a la especialidad Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, siendo aplicables adaptadamente, en mayor o menor número, a todo el resto de especialidades)

 

El Método Arcón está cimentado fundamentalmente sobre el conjunto de siete innovadoras técnicas conductuales o comportamentales, las cuales se complementan e inciden con gran eficacia sobre tres parámetros fundamentales e interrelacionados en la operación de búsqueda y detección: autonomía, motivación y concentración.

 

 

Diagrama Introductorio de Causalidad Método Arcón

 

 

Descripción esquemática de las Técnicas Método Arcón (Respecto a la especialidad Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, siendo aplicables adaptadamente, en mayor o menor número, a todo el resto de especialidades)

 

 

Técnica de bloqueo al «efecto yoyó» por control retorno

 

Objetivo

Evitar en el perro la posible generación del hábito de «efecto yoyó», mediante la aplicación de un conjunto de pautas preventivas (no aplicándose en fase de formación) específicas.

El «efecto yoyó» constituye un fenómeno de conducta que descubrí en ciertos ejemplares, los cuales retornaban sistemáticamente hacia el guía tras recorrer una cierta distancia, obedeciendo así a una especie de inercia mental afianzada. Se trata de un hábito especialmente nocivo para el proceso de búsqueda y detección, que lesiona de forma más o menos directa elementos tan esenciales como son el nivel de autonomía, concentración…, del perro en las operaciones de búsqueda.

 

Circunstancias de Aplicación

Fundamentalmente, cuando el perro efectúa algún tipo de retorno hacia el guía, o bien, se aleja precisando ser llamado.

Es una técnica de carácter preventivo, que no se aplica en fase de formación sino previamente al inicio de la misma.

 

Pautas Básicas

Utilizar mínimamente la orden de llamada.

Constaté que un exceso de utilización de la misma, suponía la causa principal que provocaba la adquisición de este automatismo en el ejemplar. Evitar a la llegada del perro tras el retorno, cualquier tipo de acto que implique un cierto efecto de reforzamiento (emisión de vocablos afectivos, caricias…).

 

Técnica de autonomía progresiva por acción del «efecto maniquí»

 

Objetivo

Al conseguir que el perro disocie al guía como posible elemento de apoyo, potenciaremos de forma progresiva:

Nivel de autonomía y concentración en la búsqueda.

La magnitud del reforzamiento, y consecuente nivel de motivación, debido al importante efecto de contraste que produce el cambio de la actitud inmutable y disociativa de maniquí del guía respecto a las pautas finales de reforzamiento activo, comunicativo y eufórico.

La conveniente permanencia del perro señalizando en el punto de localización, no eliminando la posición maniquí para aproximación, antes del acto de reforzamiento.

 

Circunstancias de Aplicación

Desde el inicio formativo, en cualquiera de las especialidades de búsqueda y detección canina. Así por ejemplo la posición maniquí, ejerce un potente efecto disociativo en el perro cuando este retorna hacia el guía o reclama su apoyo de cualquier forma (ladridos, apoyo de extremidades…). El guía aplicará la posición maniquí, dosificando de una forma racional y equilibrada, en fase inicial de formación (metódicamente interrelacionada con la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos, y esporádicamente con la de apoyo sin demanda por aproximación restringida), o puntualmente en operaciones reales.

La posición maniquí, tan solo es un eslabón de esta técnica, tan especialmente compleja como las demás, residiendo la mayor dificultad en cuando «romper» la citada posición maniquí por parte del guía, dependiendo de todo un amplio conjunto de situaciones específicas, y en las diversas especialidades de búsqueda y detección canina.

 

Pautas Básicas

El guía deberá adoptar ante el perro en todo momento una actitud corporal firme, inerte e inmutable, mirada al frente nunca al ejemplar,.., omitiendo cualquier forma de reacción física (incluso facial) o verbal, como si de un simple maniquí se tratase. Aunque la alta complejidad de aplicación estriba en la metódica dinámica de utilización/interrupción relativa a la descrita «posición maniquí».

 

Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora

 

Objetivo

Conseguir restablecer de una forma inocua la conducta de trabajo del perro frente a posibles distracciones desviatorias. Al considerar nocivo el generalizado recurso de reiterar la orden de búsqueda, movimiento o aproximación del guía… (por su negativa incidencia en el potencial de autonomía debido a las inherentes expectativas que sólida y lesivamente se generarían), y debiéndose evitar por otra parte, la situación de fracaso (se lesionaría gravemente también el futuro nivel de motivación intrínseca), decidí optar por seleccionar este peculiar procedimiento , tras numerosas experimentaciones, que ofrece un notable porcentaje de efectividad.

 

Circunstancias de Aplicación

Aplicable exclusivamente en la fase inicial de formación

 

Pautas Básicas

La percepción por el perro de un breve ruido interferente y puntualmente provocado ocasiona una especie de ruptura instantánea en su desviada línea de atención, siendo tras este fugaz paréntesis donde descubrí se imponía instantáneamente la deseable conducta base inicial (no lesionándose así en absoluto niveles de autonomía y/o motivación).

Debe procurarse evitar que el perro se percate de la procedencia del sonido efectuado (se lesionaría potencial autonomía).

La emisión sonora deberá insertarse con la máxima simultaneidad posible respecto a la manifiesta distracción del perro, y con intensidad suficiente (no escasa ni excesiva) para conseguir el objetivo según el caso.

 

 

Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos

 

Objetivo

La consecución de éxito por el perro en el trabajo de búsqueda, compatibilizada con el máximo progreso posible del aprendizaje pretendido con el desarrollo de cada ejercicio, y sin apoyo del guía, preservando y potenciando el estado motivacional, y autonomía del ejemplar.

 

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación y puntualmente en la de entrenamiento

 

Pautas Básicas

Se efectuará el análisis y diferenciación de aquellos factores o elementos que hipotéticamente incidirán de forma positiva o negativa en el desarrollo de la búsqueda y/o detección por el perro (nivel de motivación previsto, presencia de estímulos potencialmente inhibitorios o distractores…) en muchos casos dificilmente perceptibles para la persona no experimentada en la aplicación de esta compleja técnica.

Seguidamente definiremos las líneas básicas del ejercicio a realizar, obedeciendo técnicamente a un supuesto estado de equilibrio o compleja compensación estratégicamente dosificada, y previamente positiva, a modo de balanza imaginaria, donde el plato que soporta los factores positivos, ha de rebasar en peso al de los negativos aunque lo mínimo posible con objeto de que se lleve a efecto el avance pretendido con la mayor magnitud y rapidez factible, asegurando al máximo posible la obtención de éxito al ejemplar, y sin lesivo apoyo del guía. Intervendremos fundamentalmente sobre aquellos factores básicos y metódicamente manipulables como puede ser el caso de la posición exacta del punto de suelta del perro, el previo análisis de nivel de dificultad perceptivo olfativo que deberá abordar el ejemplar, ubicación del sepultamiento u otro olor a detecatr, el balance de los datos conductuales registrados en anterior operación de búsqueda y detección, etc.

 

 

Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida

 

Objetivo

Obtención de éxito final en el desarrollo de la búsqueda (en formación)

 

Circunstancias de Aplicación

Esta técnica se aplicará exclusivamente en aquellos casos puntuales donde se considere menos contraproducente un aporte de apoyo controlado e inocuo, que la inminente situación de lesivo fracaso en el perro, evitando incurrir en exceso respecto a la frecuencia de aplicación, o a los valores de aproximación desarrollados por el Guía, que podrían perjudicar gravemente el progresivo potencial de autonomía de trabajo del ejemplar.

Se desarrollará básicamente durante la fase inicial de formación.

 

Pautas Básicas

El Guía se aproxima (la distancia que le transmitirá el instructor, y que siempre ha de ser la que técnicamente prevea como mínimamente suficiente) caminando sobriamente sin ningún tipo de movimientos extras hacia el perro, como miradas o pronunciación verbal, en dirección al punto de sepultamiento u otro punto.

No se aplica nunca la técnica en el momento de existir demanda de apoyo previa por el perro (mediante ladridos, simple mirada…) o retorno del mismo hacia el guía, con el objeto de evitar posibles condicionamientos nocivos, y potencial lesión al futuro nivel de autonomía canina.

 

 

Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

 

Objetivo

Potenciar el efecto positivo del reforzamiento.

Favorecer la pauta de señalización en caso resulte preciso.

Controlar la positiva consecución de éxito por parte del perro en el trabajo de búsqueda, preservando y potenciando su nivel motivacional frente a esta actividad.

 

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación y entrenamiento inicial, exclusivamente en el desarrollo de búsquedas encadenadas (exclusivamente aplicable en la especialidad de personas sepultadas con vida).

 

Pautas Básicas

El instructor se sitúa en un punto estratégico que le permita observar con la mínima interrupción, el comportamiento del perro que desarrolle la búsqueda y actuar en consecuencia controlando mediante el transceptor tres variables fundamentales: figurante concreto que ha de reforzar, momento de iniciar el reforzamiento, y forma de efectuar el mismo (intensidad, duración…) Previamente deberá haber evaluado, analizado todo un conjunto de factores esenciales durante el desarrollo de la búsqueda y señalización del perro, como pueden ser las metas de aprendizaje pretendidas con el desarrollo del ejercicio, señalización efectuada por el perro (fluidez, perseverancia, destinatario…), etc., estado motivacional, posibles situaciones de confusión, inhibición…, para así poder controlar preventivamente con una efectividad real las tres variables antes citadas.Puntualizando que la frecuencia establecida respecto al sepultado que habrá de reforzar, ya en el estadio de entrenamiento, ha de ser minuciosamente metódica, evitando lesivas expectativas, hábitos y/o condicionamientos, con potenciales consecuencias de especial gravedad, como puede ser por ejemplo un condicionamiento, por exceso de aplicación, a que el sepultado reforzador es el segundo, lo cual neutralizaría en el perro, con mayor o menor intensidad, la señalización de un primer sepultado detectado.

 

 

Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado

 

Objetivo

Mantener los necesarios niveles de autonomía, motivación y concentración del perro, durante el desarrollo de posibles búsquedas consecutivas y respectivas señalizaciones, en aquellos casos puntuales que resultase necesario.

 

Circunstancias de Aplicación

Durante la fase de formación, entrenamiento, y puntualmente de intervención (exclusivamente aplicable en la especialidad de personas sepultadas con vida).

 

Pautas Básicas

Cuando el guía advierte que el perro señaliza uno de los figurantes sepultados, se aproximará corriendo hacia éste, para recompensarlo con una discreta caricia y una breve felicitación verbal, acopla rápidamente la traílla al perro y efectúa a su vista un giro corporal enérgico y decidido, respecto al punto señalizado que quedará  ubicado a la espalda del guía. Seguidamente se orientarán hacia la nueva zona a batir, reiniciándose una nueva búsqueda. He comprobado que el acto de esquiva corporal desarrollado por el guía respecto al punto de señalización, llega a provocar en el perro un especial efecto disuasorio liberándolo útilmente de la atracción e imantación ejercida inicialmente por el figurante sepultado, y favoreciendo la predisposición del ejemplar para intentar localizar un nuevo sepultado, impulsado especialmente por la expectativa ya creada del encadenamiento, donde el reforzamiento máximo aparece imprevisiblemente. El guía procurará que su esquiva sea visualizada por el perro, y dejar siempre a su espalda el punto señalizado por el ejemplar. Por otra parte, la posible sensación de frustración que conllevaría la total ausencia de reforzamiento, es positivamente atenuada por un discretos acto reforzante del guía evitando la aparición de un posible efecto inhibidor o motivacionalmente neutralizante, por ejemplos.

 

 

 

 

Descripción esquemática del Proceso Formativo Método Arcón (Respecto a la especialidad Búsqueda y Detección de Personas Sepultadas con Vida, siendo aplicable adaptadamente según entornos, formas de señalización y de reforzamiento, específicos, a todo el resto de especialidades).

 

 

SEÑALIZACIÓN

 

El objetivo de ésta fase va a ser condicionar en el perro la emisión del ladrido hacia el humano no visible y ubicado subterráneamente.

El perro deberá haberse habituado previamente a compartir acciones que satisfagan su respectivo impulso instintivo de cobro o preferentemente de presa con personas extrañas y también al acto de ladrarles con fluidez, por la simple reacción natural que genera tan excitatoria expectativa.

Puntualizando que debe evitarse afianzar el condicionamiento del ladrido a la persona visible, como recurso válido de demanda, ya que podría tender a utilizarlo, por un simple efecto de generalización en otras situaciones, nocivamente.

Tampoco soy partidario de condicionar el ladrido a la emisión de una orden previa, lo cual generaría en el perro, una perjudicial expectativa.

El Figurante ha de ser preferentemente una persona conocida por el perro (no el Guía, pues debe disociarlo desde el principio como posible elemento-meta) favoreciendo así el necesario grado inicial de confianza y estimulación. El perro deberá familiarizarse previamente con el entorno donde se encuentre ubicada la arqueta. Utilizaremos aquel reforzador (rodillo o pelota) que resulte más incentivador para el ejemplar canino y acorde con su impulso instintivo más acusado (impulso de presa o de cobro).

Evitaremos trabajar, en esta fase inicial, bajo condiciones climáticas adversas (altas temperaturas, intensas precipitaciones…) que puedan provocar nocivas reacciones de evitación o distracción en el perro.

Los observadores se situarán a cierta distancia, evitando movimientos, posturas o sonidos que puedan desviar la conducta del perro, que en esta fase inicial será especialmente susceptible a cualquier tipo de distracción resultando fundamental, no obstante, que obtenga éxito en las acciones.

Para el desarrollo de esta fase debe utilizarse arquetas situadas en superficies de pavimentos (asfalto, hormigón…) y no transitadas. Obviamente con el pavimento minimizamos considerablemente la posible presencia de estímulos odoríferos interferentes que sin embargo resultarían inherentes a lo que se denominan terrenos.

Retiraremos de la superficie cualquier objeto o materia que hipotéticamente pueda captar perjudicialmente la atención del perro (herramientas, prendas de vestir, heces,…).

Se utilizará una tapa que resulte manejable y resistente, (con un asa central para su funcional manipulación por el Figurante) .

Previamente se dejará libre al perro en una zona ajena a la de trabajo, durante unos minutos, con el objeto de que miccione, defeque y se relaje, siendo esta una pauta general de actuación en la fase de formación.

 

Arqueta Desnuda

 

1º Paso

 

El Guía se dirige con el perro sujeto por la traílla hacia un punto anterior a la arqueta en 20 metros aproximadamente (distancia variable en función del estado motivacional y otros factores observados en el perro).

Durante el recorrido hacia el punto de suelta el guía debe ir activando emocionalmente al perro «calentándolo mentalmente» para el trabajo. No debiendo reprimir el posible y valioso ímpetu manifestado por el mismo, evitándose por ejemplo siempre la utilización de collares corredizos o efectuar tirones hacia atrás.

El Figurante se encuentra esperando al Guía en un punto medio entre la arqueta y el punto de suelta. Ejecutará movimientos incitantes mostrando el reforzador al perro y entonando voces que lleguen realmente a estimularlo hasta el punto de lograr un positivo efecto de atracción sobre él mismo.

Cuando el Instructor estima que ha provocado en el perro el suficiente grado de excitabilidad e impulso indicará al Figurante que se dirija rápidamente hacia la arqueta y se introduzca en la misma a la vista del ejemplar, repitiendo durante unos segundos las pautas de estimulación antes de introducirse totalmente en el hueco y cubrirse con la tapa (denominación secuencial de indicaciones, según el caso: “arqueta” “dentro” y “tapa”).

El Instructor observa concentrado la conducta del perro en el exterior e indica al Figurante oculto (mediante transceptor, en absoluto audible por el perro) el momento adecuado para que refuerce, lo más simultáneamente posible, la emisión del siguiente ladrido al del referido aviso (para así favorecer la necesaria contigüidad temporal que permita una adecuada asociación y condicionamiento.

Aunque el Figurante, ya ocultado, escuche ladrar al perro, ignorará en ocasiones, si el perro dirige los ladridos incorrectamente hacia el Guía u otro elemento, si resulta conveniente prolongar o no la señalización ladrada, en base a un posible estado de inhibición por ejemplo, u otro aspecto que presentase el ejemplar, siendo pues esencial la orientación técnica desde el exterior, vía transceptor, por el Instructor.

Seguidamente retira la tapa y refuerza al perro (mediante la acción relativa a satisfacer el impulso de cobro o el de presa, según sea el caso), y cuando también indique el Instructor, el Guía se aproximará al perro, para reforzarlo también.

El Figurante inicia siempre el reforzamiento, de forma verbal desde el interior de la arqueta, en cuanto escuche el ladrido que ha de reforzar, subsanando así la breve demora que se produce entre la señalización ladrada del perro y la apertura de la arqueta, para asegurar en todos los casos la positiva contigüidad temporal que debe existir entre la emisión de ladrido y el correspondiente reforzamiento.

El Guía no se aproximará al perro en la arqueta para reforzarlo, hasta que lo indique el Instructor, y siempre después de que el Figurante haya comenzado a hacerlo, con objeto de que sea al Figurante y no al Guía a quien asocie como «elemento-meta», ni como «posible medio para acceder al reforzamiento», evitando así lesionar el importantísimo nivel de autonomía de trabajo del perro, y una de las posibles causas, por las que en una intervención real, pudiese abandonar nocivamente el punto de localización, para retornar esporádicamente hacia el Guía .

 

2º Paso

Se mantiene el punto de suelta, pero en este caso el perro solo divisa la arqueta cubierta por la tapa, sin la presencia previa del Figurante.

 

Arqueta Vestida

 

1º Paso

La tapa es cubierta parcialmente con escombros, siendo el Instructor quién controlará minuciosamente, la disposición de los escombros, así como el incremento o reducción del cubrimiento para el desarrollo de cada ejercicio siguiente, en base por ejemplo al posible grado de inhibición observado en el perro ante la incorporación del nuevo elemento sepultante, hasta llegar al punto en que el ejemplar señalice de forma segura y fluida ante la tapa totalmente cubierta de escombros.

Cuando Figurante y Guía refuercen al perro deben tener en cuenta que resultará fundamental transmitirle el necesario grado de emotividad, impregnando los movimientos, entonaciones de voz, caricias… de la necesaria carga excitatoria que consiga estimularlo, reforzarlo de forma intensa.

 

2º Paso

Finalizará la fase de señalización cuando el ejemplar realice satisfactoriamente dicho ejercicio en otra arqueta, totalmente vestida y en diferente ubicación. Así comprobaremos si el elemento «escombro» ha adquirido suficiente fuerza como estímulo predictivo (“posible persona que le recompensa bajo el mismo, tras emisión de ladridos”) para el perro.

Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la preparación de estos ejercicios será el de prever siempre que el figurante deberá poder retirar, sin ayuda y con rapidez, la pieza de escombro que cubra ese hueco existente mediante la estratégica e intencionada disposición de la tapa, por donde sacará el rodillo o pelota, para reforzar al perro, controlándose que la referida pieza/s, en base a su peso o disposición, no pueda retirada por el perro de forma alguna, debiendo realizarse previamente a la ejecución de cada ejercicio, las pruebas que resulten precisas a este respecto.

He comprobado que la memorización del perro, respecto a las pautas formativas de Arqueta Desnuda y Arqueta Vestida (especialmente breves y novedosas) permanece durante poco espacio de tiempo (memorización a corto plazo), consecuentemente el instructor deber coordinar todo para minimizar al máximo posible el espacio de tiempo existente entre un ejercicio y el siguiente (por ejemplo en las sucesivas cubriciones de la tapa de arqueta con escombros, para un determinado perro), indicando que conforme va avanzando el proceso formativo, lógicamente, se irá consolidando en el ejemplar canino la experiencia memorizada y el aprendizaje en general .

 

 

Durante el desarrollo de la fase de SEÑALIZACIÓN, aplicaremos las técnicas Arcón:

 

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora.

Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos.

 

 

BÚSQUEDA SIMPLE (un sepultado)

 

 

Escombrera Introductoria

 

Denominé «Escombrera Introductoria» aquella que no supere una superficie aproximada de 50 m² y presente una altura moderada.

En esta fase de Escombrera Introductoria, verificaremos si el perro localiza el punto

donde se encuentra la persona sepultada, mediante la búsqueda y percepción olfativa

(aunque la zona para búsqueda y detección sea de reducidas dimensiones), y no señalizando exclusivamente por la simple expectativa que ya le genera la visualización de la masa de escombros como estímulo predictivo.

Observaremos, en esta fase ya, incipientes aunque destacados niveles de autonomía de trabajo, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo, debido especialmente al potente efecto generado por dos técnicas Arcón aplicadas en la anterior fase de Señalización (durante todos los ejercicios de Arqueta Desnuda y Arqueta Vestida), concretamente la técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí y la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos.

El cubrimiento, sepultamiento del Figurante ha de presentar un estado completo de hermeticidad, que impida al perro la más mínima visión o accesibilidad respecto al Figurante, pero que sí permita a este, la retirada de piezas cuando sea preciso para reforzar adecuadamente al ejemplar canino.

También se intentará evitar la posible existencia accidental en los sepultamientos de posibles elementos, rasgos distintivos externos, que puedan favorecer algún tipo de discriminación visual predictiva para el perro en las futuras áreas de trabajo tras alguna posible y nociva asociación (los escombros relativos al cubrimiento exterior específico del sepultamiento han de presentar un nivel de mimetización visual perfecta con la totalidad de la escombrera.

Podría resultar muy perjudicial que al retirarse el cerramiento por el Figurante sepultado, para la acción de reforzamiento, impactase sobre el perro algún elemento de los escombros y se genere el consecuente condicionamiento negativo en el mismo, debiendo prevenirse y controlarse esta circunstancia mediante ensayos previos como ya indiqué anteriormente.

Los perros deberán encontrarse ubicados en el interior de sus respectivos trasportines, en la «zona base», sin posibilidad alguna de visualizar previamente el área de búsqueda.

Siempre que resulte posible se evitará la familiarización previa del perro con el área de búsqueda, potenciando así el desarrollo de lo que denomino capacidad de adaptación neo-ambiental.

El perro deberá sentirse atraído en principio por la simple visión de la masa de escombros, que tras la fase de «Arqueta Vestida» deberá haberse convertido en un potente estímulo predictivo.

 

Escombrera de Trabajo

 

El perro que llega a localizar y señalizar adecuadamente al Figurante sepultado en «Escombrera Introductoria», pasará a trabajar necesariamente en zonas de superior envergadura, (tanto en superficie como en altura), a las que asigné la denominación específica de «Escombreras de Trabajo».

La distancia entre el punto de suelta del ejemplar canino y el punto de sepultamiento del Figurante, irá exigiendo de forma metódicamente progresiva al perro, un mayor desarrollo y complejidad en lo que respecta por ejemplo al proceso de búsqueda y detección, comenzando con valores previsiblemente factibles, siempre atenidos con rigurosidad a la adecuada aplicación de la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos.

El foco de olor humano emergente de los escombros está ya convirtiéndose también en un potente estímulo predictivo para el perro.

El ejemplar canino al igual que otras especies, tiene la capacidad de generalizar (responder de la misma forma ante estímulos distintos que presentan ciertas similitudes), motivo por el cual resulta factible que generalice ante cualquier masa de escombros diferentes, u otros elementos sepultantes (tierras, basuras…) olores humanos diferentes…, tras un metódico proceso que se desarrollará a tal efecto.

En la «Escombrera de Trabajo» se irá aumentando gradualmente la distancia del punto de suelta, respecto a la ubicación del figurante sepultado, siendo el propio estado motivacional del perro el que lo impulsará para desarrollar la búsqueda olfativa de moléculas de olor humano en el aire (venteo) que lo guiaran al foco emergente de los escombros, procedente del figurante sepultado.

El instructor deberá evaluar, controlar e indicar entre otros factores:

Idoneidad de la zona de escombros

Ubicación del zulo

Posición del punto de suelta en cada perro

 

El perro debe ir habituándose a efectuar la búsqueda de personas sepultadas venteando, para ello, procuraremos evitar toda posibilidad de que utilice posibles rastros existentes en el terreno para conducirse hacia el objetivo, y en consecuencia asocie erróneamente el rastreo como señal vinculante para la localización.

 

En la Escombrera de Trabajo, uno de los objetivos fundamentales a lograrse, gracias a la correcta aplicación de las técnicas Método Arcón, ha de ser que los perros desarrollen las operaciones de búsqueda y detección, con un nivel de eficacia óptimo, ante situaciones que presenten la máxima similitud posible con las futuras intervenciones reales que los equipos caninos habrán de enfrentar según los casos, y debiendo aplicarse cuando resulte adecuado, niveles de dificultad extrema respecto a los diversos parámetros incidentes, controlando que por ejemplo, con cierta periodicidad, estén presentes los siguientes requisitos técnico-operativos, esenciales, en las operaciones de búsqueda y detección de personas con vida sepultadas:

 

1.- Persona/s a sepultarse han de ser totalmente extrañas a los perros intervinientes.

 

2.- El sepultamiento ha de ser total, a ser posible, auxiliado por una pala excavadora, que llevaría a efecto la excavación en la masa de escombros, así como la cubrición de la persona (protegida por cualquier estructura, tubo generalmente, suficientemente resistente).

 

3.- La apariencia externa del sepultamiento no ha de presentar rasgo alguno que pudiera implicar cualquier forma de estímulo discriminativo visual para el perro como por ejemplo cierta apariencia de abultamiento (la mimetización externa, a todos los efectos, ha de ser perfecta, en cuanto a elementos utilizados y disposición de los mismos, con el resto de toda la superficie visible).

 

4.- La emisión de olor por parte de la persona sepultada deberá ser en ocasiones extremadamente minimizada, mediante la máxima hermetización de la estructura protectora, más la utilización de mascarilla nasal que obstaculizará en cierto grado (como he constatado sólidamente) la fluida emisión espiratoria, de las inherentes moléculas olorosas.

 

5.- La persona será sepultada sin la existencia de objeto reforzador de ningún tipo.

 

6.- Se evitará la indebida existencia de rastro definido que pudiera conducir al perro hacia el objetivo, mediante la inundación de olores en toda la zona, con el apoyo de un conjunto de personas.

 

El perro ha de llegar a localizar la persona mediante venteo siempre (moléculas olorosas flotantes en el aire) nunca mediante el rastro, (olor depositado sobre el terreno por el caminar de una persona), recurso que solo utilizaría un perro erróneamente formado y obviamente totalmente inoperativo para búsqueda y detección de personas vivas sepultadas en situaciones reales, ya que en realidad, es imposible lógicamente que ningún rastro humano, de personas que caminasen sobre la estructura después de colapsada, conduzca al punto donde fue sepultada una persona bajo escombros (no extraviada sobre la superficie, circunstancia en la que el rastreo naturalmente sí resultaría útil, para su localización).

 

7.- En la búsqueda de personas vivas sepultadas en estructuras colapsadas, ya sea exteriores o en espacios confinados, el perro inevitablemente en ciertos casos, ha de realizar la búsqueda y señalización del superviviente sepultado, sin la factible visualización de su respectivo Guía, debido a diversos factores como la falta de visibilidad (oscuridad), o por los continuos elementos físicos, que en la edificación derrumbada, imposibilitan en ocasiones el desplazamiento de la persona aunque no del ejemplar canino, consecuentemente también el sepultamiento ha de establecerse respecto al punto de suelta y ubicación del guía, en una zona donde al perro le resulte imposible visualizar a su propio Guía.

 

8.- La masa de escombros a batir por el perro ha de tener como valores mínimos y medios las siguientes dimensiones: 10 metros de altura (en alguno de sus puntos), 200 metros de longitud perimetral y 20 metros de anchura.

 

9.- El sepultamiento, también deberá ubicarse en puntos de extremada altura con objeto de que exija afrontar al perro el desarrollo de desplazamiento especialmente dificultoso y aversivo.

 

10.- El Guía no podrá conducir ni apoyar al perro en ningún instante (obviamente en un caso real el guía ignorará el punto donde se encuentra el posible superviviente/s sepultados).

 

11.- Cuando el Instructor, comunique la orden de activación, mediante transceptor a la zona base, donde se encuentran, a la espera el conjunto de equipos caninos, inmediatamente el Guía con su perro (en interior de transportín totalmente cubierto con funda opaca) que por orden le corresponda, ha de ser trasladado, de forma individualizada, a la Escombrera de Trabajo (zona del supuesto siniestro) en un vehículo oficial de emergencias (bomberos, ejército, policía), con los respectivos dispositivos luminosos y acústicos, activados, con objeto de verificar también si existe o no, una perfecta habituación previa a los mismos.

 

12.- Los perros ya formados deberán demostrar en las diversas operaciones de búsqueda, los niveles óptimos (autonomía y motivación de trabajo, concentración psíquica, rendimiento perceptivo olfativo) que caracteriza al Método Arcón adecuadamente aplicado, con resultado de extremada rapidez en la búsqueda, detección y señalización de la persona/s con vida sepultada/s.

 

En mis procesos experimentales de investigación pude verificar que ciertos ejemplares caninos llegaban a asociar y utilizar como recurso útil e incorrecto para guiarse hasta el sepultado, el rastro dejado por el perro que intervenía anteriormente de forma más o menos reiterada. Esta grave circunstancia ha de evitarse mediante un control metódico de los turnos de actuación en los perros.

 

Entre las numerosas incidencias, alteraciones y reacciones conductuales que observé desde el comienzo de mis investigaciones relativas a los múltiples procesos, operaciones de búsqueda y detección, estrés, evitación, olvido, erróneo tratamiento cotidiano, perturbación por concentración de testosterona (solo en machos no castrados), frustración, insuficiente nivel de motivación (primaria, extrínseca o intrínseca), continuo estado de distracción, inhibición, inseguridad, “efecto pantalla”…, destacaré por ejemplo, la grave circunstancia de que algunos individuos presentaban en su conducta de búsqueda ciertas manifestaciones propias de estrés (falta de vigor, nula capacidad de concentración, incremento de salivación, repetitivo marcaje urinario, esporádico y característico lamido de trufa…) aunque sin una causa directamente visible, logrando constatar sólidamente que el origen se encontraba en la previa captación de feromonas (excretadas por alguna hembra en celo en otro lugar y momento, ya fuese directamente vía aérea, a través de la orina…) por todos y cada uno de los machos así afectados, y obviamente inoperativos (un estado fisiológico que comprobadamente puede prolongarse durante semanas o meses incluso, y que en absoluto puede afectar a los perros machos castrados).

 

La disposición del escombro, cuando resulte adecuado, ha de  presentar ante el perro, respecto al intencionado punto de suelta (a efectos de necesaria habituación y neutralización permanente), lo que descubrí y denominé como “efecto pantalla” (potente efecto inhibitorio de rebote), que descubrí generaba en los perros, determinados elementos verticales, del escombro por ejemplo, que si bien en situación normal producirían un efecto neutro, sin embargo ante la experimentación inherente a la conducta específica de búsqueda y detección (limitación concentrada en ciertos órganos sensoriales y campo perceptivo, con paralela aminoración, fragilización de otros menormente implicados) suele provocar una característica reacción en los perros, que tras un visible bloqueo incipiente invierten de forma brusca e interferentemente lesiva el sentido de su desplazamiento).

 

Cada hueco para sepultamiento de persona, no podrá utilizarse más de una vez por el mismo perro, ante la posibilidad de que memorizara nocivamente ubicación de los mismos, ante la repetición de los mismos, entre otras circunstancias lesivas.

 

En ningún caso se recriminará al perro en la zona de escombros, evitando entre otras consecuencias la posibilidad de que dicha área se convierta en estímulo inhibidor condicionante para el ejemplar, que aunque de forma leve pueda mermar su posible estado de motivación o concentración respecto a la misma.

 

 

En esta fase de «Búsqueda Simple» se aplicarán las siguientes técnicas Arcón:

 

Técnica de autonomía progresiva por acción del «efecto maniquí»

Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora

Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos

Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida

 

 

BÚSQUEDA ENCADENADA 

 

(Dos Sepultados)

Iniciaremos el proceso de aprendizaje de la «Búsqueda Encadenada» con tan solo dos figurantes sepultados.

Los respectivos sepultamientos estarán ubicados en la «Escombrera de Trabajo» separados por una distancia media de 50 metros.

Una vez señalizado por el perro cualquiera de los dos Figurantes, se aplicará la «técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado».

El Guía tras reforzar al perro, y hacer la esquiva, le pone la traílla y se aproxima con el perro hasta un punto medio, hacia el segundo, para hacer la nueva suelta.

De esta forma se pretende asegurar en lo posible el éxito de la segunda localización por el perro (siempre a este efecto, estará todo rigurosamente atenido a la adecuada aplicación, por el instructor, de la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos) y la consecuente incorporación de este nuevo esquema de trabajo a su memoria y repertorio conductual.

Seguidamente el Figurante localizado y señalizado en segundo lugar será el que refuerce de la forma ya descrita en la «Búsqueda Simple».

El Instructor observará con atención para avisar mediante transceptor al figurante que ha de reforzar, ya que no resulta posible prever con total seguridad, cuál de los dos sepultados percibirá y señalizará primero el perro.

 

(Tres o Más Sepultados)

Cuando se verifique que el perro desarrolla adecuadamente la conducta de «Búsqueda Encadenada» con Dos Sepultados, se incorporará un tercer Figurante sepultado, manteniendo la distancia media de 50 metros con los otros dos.

Continuamos aplicando idéntico mecanismo básico (puntualizando no obstante que se trata de pautas formativas especialmente complejas) «disuasión mímica» con los dos primeros Figurantes señalizados y la aparición del reforzamiento (con especial magnitud) en el caso del tercer y último Figurante señalizado.

Con dicha pauta, se desarrollarán diversas operaciones de búsqueda con números variables de personas sepultadas (uno, cinco, seis…), igualmente debe variarse el turno del figurante que efectuará el reforzamiento, pero teniendo siempre en cuenta que el desarrollo de la búsqueda encadenada, en lo que respecta a proceso formativo, finaliza para cada perro con la aparición del reforzamiento principal (de guía y figurante).

El perro va incorporando gradualmente el nuevo esquema de encadenamiento a su repertorio conductual, desarrollándose la nueva expectativa de la posible continuidad en la búsqueda tras un número no constante de señalizaciones, apareciendo el reforzamiento principal de forma imprevisible aunque metódica (este tipo de circunstancia llega además a constituir un estímulo añadido para el ejemplar).

Si reiteramos en exceso, una pauta y expectativa constante de reforzamiento, respecto a dos sepultados, por ejemplo, indicar que el perro progresivamente desestimará la primera persona sepultada que perciba, incluso hasta el punto de no señalizarla, para continuar impaciente la búsqueda de esa segunda persona sepultada, al haberse establecido la expectativa de que será quien lo recompensará, tras haberlo experimentado repetidas veces.

Progresivamente se tenderá a efectuar la suelta desde el mismo punto de señalización, resultando importante que antes de cada nueva indicación de búsqueda, se le coloque collar con traílla al perro, con objeto de que se vaya generando la respectiva expectativa, habituando a este tipo de reinicio controlado antes de cada nueva operación de búsqueda, evitando así se anticipe lesivamente y por sistema, tras cada señalización, a la llegada del Guía y correspondiente indicación de búsqueda.

 

En esta fase de Búsqueda Encadenada se aplicarán las siguientes técnicas Arcón:

 

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos

Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado

 

Una vez consolidado el primer proceso de formación, el ejemplar presentará en el desarrollo de las búsquedas, un nivel de autonomía, motivación y concentración especialmente sólida y efectiva, aplicándose a partir de aquí, de forma permanente o puntual, las siguientes técnicas Arcón:

 

Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí

Técnica de reforzamiento calibrado por triple control

Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado.

 

 

BÚSQUEDA Y DETECCIÓN EN SITUACIONES  ADVERSAS (Espacios Confinados…)

 

Culminaremos todo el proceso formativo exponiendo al perro a diversos tipos de entrenamientos discriminativos (odorífero, visual…) y al desarrollo de operaciones de búsqueda y detección con presencia de factores adversos, (espacios confinados, ruidos,…) debiendo aplicarse siempre un moderado y metódico proceso de intensificación individualizada.

Constituye una circunstancia previa, imprescindible y fundamental, que el perro antes de iniciar este necesario proceso final de formación y habituación progresiva a situaciones adversas (hasta por ejemplo lograr disolver las naturales y potenciales reacciones de distracción, inseguridad, inhibición, evitación…), se encuentre realizando ya las operaciones de búsqueda en general con visibles niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración, gracias a la adecuada aplicación de las técnicas Arcón en su respectivo proceso formativo desde el mismo inicio. Al finalizar esta última fase del proceso formativo Método Arcón, los perros estarán operativamente capacitados para realizar todo tipo de operaciones de búsqueda, con nivel de eficacia optimizada (respecto a personas sepultadas frente a situaciones adversas de extrema dificultad perceptiva, especial nivel de hermeticidad, contaminación odorífera, interferente adversidad visual, auditiva, odorífera o espacial, en espacios confinados, con niveles de visibilidad totalmente nulos y dimensiones espaciales para desplazamientos caninos y humanos extremadamente reducidas, abruptas y adversas en general.

Obviamente, durante el proceso formativo del perro, en cualquiera de las especialidades de Búsqueda y Detección Canina se sucederán numerosas incidencias de diversa naturaleza, origen y potencial lesivo, como podrían ser por ejemplos puntuales estados caninos de estrés, evitación, olvido, frustración, confusión, deficiente nivel motivacional, inhibición…, aunque también pueden producirse incidencias conductuales, las cuales no se encontraban anteriormente identificadas, tipificadas, denominadas ni pertinentemente publicadas, como son por ejemplos, las que bauticé como “efecto yoyó ” (fenómeno de conducta que descubrí en ciertos ejemplares, los cuales retornaban sistemáticamente hacia el Guía tras recorrer reiteradamente una cierta distancia similar, obedeciendo así a una especie de inercia mental afianzada, automatismo), o como “efecto pantalla” (potente efecto inhibitorio de rebote, que descubrí generaba en los perros, determinados elementos verticales, del escombro por ejemplo, que si bien en situación normal producirían un efecto neutro, sin embargo ante la experimentación inherente a la conducta específica de búsqueda y detección suele provocar una característica reacción en los perros, que tras un visible bloqueo incipiente invierten de forma brusca e interferentemente lesiva el sentido de su desplazamiento). Son algunas de las conductas peculiares y genéricas, originadas ante efectos reactivos anteriormente no conocidos, y las cuales descubría durante el dilatado proceso investigador que estuve afrontando.

Ambos casos resultan solventables, el primero evitándose preferentemente el establecimiento de tan lesivo hábito mediante las pautas que determina a tal efecto la respectiva técnica Arcón, y en el segundo resulta suficiente la aplicación de un metódico e individualizado proceso de habituación, puntualizando que para configurar el complejo, estratégico y minucioso “equilibrado previo” que exige la aplicación de la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos, resulta fundamental saber identificar y cuantificar previamente, para compensar dosificadamente en los entornos de búsqueda y/o detección, el aproximado potencial excitatorio, aversivo, desviatorio, inhibitorio… de aquellos estímulos presentes y supuestamente incidentes (analizando rigurosamente también, aspectos como por ejemplo la información conductual previamente registrada y selectivamente específica de cada perro.

Es fundamental que el perro de rescate, se encuentre también formado para afrontar con eficacia operaciones de búsqueda en espacios confinados con visibilidad nula (en base a datos y resultados constatados de la propia experiencia) debido a que este tipo de operaciones también resultan realmente necesarias en los casos reales donde los derrumbamientos, en numerosos casos, de edificaciones con especial envergadura se requiere funcionalmente batir no solo exteriormente las toneladas resultantes de escombros o estructuras afectadas, sino además aquellos espacios interiores accidentalmente generados tras el colapso por cualquier causa, que resultasen factibles a pesar de los frecuentes obstáculos físicos, espacio vital mínimo y carencia de visibilidad que suelen caracterizarlos. Informando hemos detectado persona con vida sepultada (y consecuentemente salvada), también con el referido tipo de operación canina de búsqueda.

En ocasiones el Guía no puede seguir físicamente al perro durante todo el desarrollo de la operación de búsqueda, situación que en los espacios confinados de estructuras colapsadas de siniestros reales, se produce con especial frecuencia, resultando espacialmente factible el desplazamiento para el perro pero no, en principio, para el guía.

Las operaciones caninas de búsqueda, exigen de forma imprescindible, en los perros de rescate intervinientes, los altos valores de autonomía de trabajo, motivación y concentración, que de forma excepcional confiere la aplicación de las técnicas Arcón, durante los respectivos procesos formativos.

Para desarrollar adecuadamente esta última fase del proceso formativo Método Arcón, se deberá conformar una pista de confinamiento, con bloques y cubiertas (debiendo existir nivel cero de visibilidad interior, y espacio vital mínimamente factible para e imprescindible desplazamiento), elementos que tan solo estarán superpues mediante un simple y funcional apoyo, pues así permitirá al instructor, establecer para los ejercicios, sucesivamente, las disposiciones que técnicamente considere más idóneas, a efectos, por ejemplo, de tipos de desplazamiento, que serán en principio lineales con mínima dificultad, para continuar con inevitables giros, desplazamientos de retrocesos…

También se insertarán estratégicamente en el interior, elementos a modo de potencial obstáculo interferente, cuya forma y efecto estructural origine una previsible carga inhibitoria ante los ejemplares caninos, que se disolverá positivamente mediante un metódico  proceso de habituación unido desde el principio a una correcta aplicación de la técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos.

Puntualizando que el sepultado ha de ubicarse tras alguna de las reducidas paredes verticales (otra forma de sepultamiento, que suele producirse, diferente al de plano inferior bajo la propia masa de escombros, ya utilizado en la anteriores operaciones de búsqueda en exterior.

Las paredes de la pista de confinamiento (hileras de unos 50 m. de longitud, con la altura de los dos a tres bloques superpuestos), no podrán ofrecer estímulo físico discriminativo, en absoluto, de ningún tipo, respecto al punto de sepultamiento, aplicándose la máxima rigurosidad y verificándose previamente con extremada minuciosidad, por el Instructor, todos los elementos, inserción efectiva de estructura potencialmente inhibitoria, anulación de toda visibilidad interior, segura apertura de pared para reforzamiento del Figurante en total oscuridad…

 

 

4.- El Método Arcón ha demostrado oficial e internacionalmente desde 1994, su extraordinario nivel de efectividad, en numerosos simulacros y operaciones reales respecto a la totalidad de especialidades de búsqueda y detección canina (personas sepultadas con vida, explosivos, minas, especies animales protegidas, células cancerosas, Covid-19…).

 

 

 

El MÉTODO ARCÓN HA DEMOSTRADO OFICIAL E INTERNACIONALMENTE SU EXTRAORDINARIA Y VITAL EFICACIA EN INTERVENCIONES REALES

Localizado aún con vida, por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva un hombre de nacionalidad turca, llamado Nurallah Centibas, el cual se encontraba sepultado bajo cuatro plantas colapsadas y encriptado en una especie de “ sarcófago hermetizado” de gruesa masa de hormigón. (En la referida estructura colapsada, ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por otros equipos caninos que intervinieron con anterioridad) Terremoto en Sakarya, Turquía/ 18 agosto 1999. Desescombrando miembros del Ejército turco junto a 4 integrantes de la U.C.R. onubense, siendo la Guía-traductora oficialmente asignada, Bona Murat Lazin y el jefe de la U.C.R. Jaime Parejo García.

 

 

Informes sobre diversas intervenciones de equipos caninos Método Arcón (fundamentalmente en lo que respecta a la especialidad de búsqueda y detección canina de personas sepultadas con vida)

 

Se expone a continuación, a modo de ejemplos, un conjunto de informes relativos a algunas operaciones reales de búsqueda y localización mediante Equipos Caninos Método Arcón de Colombia, Ecuador, Chile, El Salvador, Guatemala y España.

Se reproducen tan solo algunas intervenciones, aunque plenamente suficientes, a modo de ejemplos significativos, indicando que los Equipos Caninos Método Arcón, han detectado personas bajo escombros, lodo, tierra, basuras, en espacios sin visibilidad, etc, haciendo así posible su salvamento, considerando que previamente los perros de otros sistemas no lograron percibir las diversas emisiones odoríferas, debido científicamente a que sus respectivos niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuente percepción olfativa (umbral mínimo de percepción olfativa) no se encuentran optimizados para el desarrollo de diversas operaciones de búsqueda, como sí sucede demostradamente en los perros formados con el Método Arcón:

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS DIPUTACIÓN DE HUELVA, ESPAÑA

 

Informa: CECEM de Huelva, Centro Coordinador de Emergencias dependiente de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y el CPCIS de la Diputación de Huelva.

Intervenciones llevadas a efecto bajo el mando del Jefe de Logística Manuel Canelo y del Jefe de la UCR Jaime Parejo.

 

Terremoto en Armenia, Colombia / 29 enero 1999

Jaime Parejo, observó una estructura colapsada donde ya se estaban realizando las operaciones de desescombro indiscriminado con maquinaria pesada (tras descartarse totalmente, por Unidades Caninas, la existencia de posibles personas con vida sepultadas), y decidió convencer al Jefe de la operación de rescate y demolición, el Comandante Reyes del Cuerpo de Bomberos de Pereira, para que también le permitiera desarrollar la búsqueda los Equipos Caninos Método Arcón que estaban a su cargo, de la UCR del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva, entre ellos su propio perro Arcón. En pocos segundos, todos y cada uno de los perros, sucesivamente, señalizaron primero un punto exterior, y seguidamente tras entrar en confinamiento, por orden de Jaime Parejo, indicaban también mediante ladridos, todos, un punto hacia arriba, la existencia de persona/s con vida.

Se ordena silencio total, en interior y exterior, al numeroso grupo de personas allí presentes. El Comandante Reyes, junto al grupo de rescatadores que le acompañaba, fue respondido en el espacio confinado, a su voz de inspección, con tres suaves golpes sucesivos y en tres ocasiones seguidas. Consecuentemente, ellos quedaron efectuando las tareas de desescombro en área exterior, pues desde el interior la apertura que estuvieron iniciando, miembros de Bomberos de Pereira, Cruz Roja Colombiana y Bomberos de Diputación de Huelva, se verificó que no resultaba viable.

 

Terremoto en Sakarya, Turquía/ 18 agosto 1999

Guía-traductora oficialmente asignada por el Gobierno, Bona Murat Lazin

Es localizado por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva un hombre sepultado bajo un total de cuatro pisos, Nurallah Centibas (tras perforar tres plantas colapsadas y una especie de “sarcófago hermetizado” de gruesa masa de hormigón que lo envolvía totalmente, lo descubrimos aún con vida),  desescombrando 4 integrantes de la citada U.C.R. junto a miembros del Ejército turco.

(En la referida estructura colapsada, ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por los equipos caninos que intervinieron con anterioridad).

 

Terremoto en Pu-li, Taiwán/ 23 septiembre 1999 (Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Guía-traductor oficialmente asignado por el Gobierno, Iván Lee, (Funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán).

Un hombre sepultado en una estructura colapsada del mercado de Chung Chen, es localizado (y extraído a tiempo con vida) por perro Método Arcón de la UCR del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva. La noticia es transmitida por el propio Alcalde de la ciudad a la Agencia EFE, (desescombrando un grupo de bomberos taiwaneses y siendo el Guía-traductor oficialmente asignado por el gobierno, Iván Lee, Funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán).

 

Terremoto en Ducze, Turquía / 13 noviembre 1999 (Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Es localizada (y extraída a tiempo con vida), por perro Método Arcón de la UCR del Cuerpo de Bomberos de la Diputación de Huelva, una mujer, Sefa Cebeci, sepultada en la calle Kuyumanzade Bul nº 19 del Barrio Uzun Mustafa, (desescombrando miembros de la Defensa Civil Turca y confirmada oficialmente la localización por la Mesa de Crisis Internacional, que estableció en la ciudad, Naciones Unidas).

(Informar que también en esta estructura colapsada, ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por los equipos caninos que intervinieron con anterioridad a la UCR Método Arcón onubense).

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL AYUNTAMIENTO DE HUELVA, ESPAÑA

 

Terremoto en Gujarat, India/ enero 2001 (Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Informa: Cuerpo Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, España, e informativos de TV Española

Tras siete días desde que se produjo el siniestro sísmico, fue localizado por perro Método Arcón de la UCR del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva y, un hombre hindú con vida, sepultado bajo una gran masa de escombros.

(Ya había sido descartada toda existencia de vida sepultada, por los equipos caninos que intervinieron con anterioridad, tal como afirman los corresponsales del informativo destinados en el área del siniestro).

Informa: Cuerpo Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, España

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL CUERPO NACIONAL DE BOMBEROS DE EL SALVADOR

 

Intervenciones llevadas a efecto bajo el mando del Mayor Abner Hurtado, Director General del Cuerpo Nacional de Bomberos de El Salvador:

Colapso de muro sobre vivienda en el cantón Santa Bárbara, Olocuilta, El Salvador/octubre 2005 (Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

En el cantón Santa Bárbara, en el municipio de Olocuilta, un muro de grandes proporciones de una fábrica, se desplomó sobre una vivienda, sepultando a la niña Jennifer Torres Cerna, que es localizada (y extraida a tiempo con vida), por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

 

Deslizamiento de tierra en San Salvador, El Salvador/ junio 2006 – El Salvador (Salvadas 2 personas aplicando Método Arcón)

Trabajadores encargados de la construcción de una bóveda sobre la Alameda Manuel Enrique Araujo quedaron soterrados, mientras realizaban trabajos de excavación en la quebrada La Lechuza, San Salvador, siendo localizados (y extraídos a tiempo con vida), por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de El Salvador: Carlos Flores Rosa, de 36 años, y Milton Mauricio Campos, de 24 años. Ambos se encontraban en el interior de una cárcava a unos tres metros de profundidad.

 

Deslizamiento de tierra en San Salvador, El Salvador/septiembre 2006

En la Colonia de Quetzaltepec, un deslizamiento de tierra sepultó a un hombre, José Domingo Chanico, que es localizado (extraído ya sin vida), por perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de El Salvador.

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTIAGO, CHILE

 

Explosión de gas con colapsos de edificios en Valparaíso, Chile / 4 febrero 2007

Informa: Pablo Gómez, Fiscal Regional Subrogante de Valparaíso, Responsable de la Investigación relativa al citado siniestro.

Tras la explosión de gas que produjo el colapso de varios edificios y según informe de Pablo Gómez, Fiscal Regional Subrogante de Valparaíso, Responsable de la Investigación relativa al citado siniestro, fueron los perros Método Arcón pertenecientes del Cuerpo de Bomberos de Santiago, los que detectaron también la presencia de la tercera persona que estaba sepultada concretamente bajo varios metros de escombros en la que fue la tienda de ropa “Euromodas”, ubicada en la calle Serrano. Los perros Método Arcón son los que localizaron el total de tres víctimas sepultadas, (extraídas ya sin vida), en las áreas que intervino, y encontrándose dichas personas sepultadas en puntos de extrema dificultad perceptiva tras la especial magnitud de la referida explosión y del colapso de edificaciones, hasta el punto de no haber sido detectadas por los equipos caninos, de otros organismos, que intervinieron previamente

 

Deslizamiento de tierra en Santiago, Chile/ 6 marzo 2007 Informa: Cuerpo de Bomberos de Santiago, Chile

En la Comuna de Vitacura, estando al mando el Cuarto Comandante de Bomberos de Santiago, Cristóbal Goñi, un perro Método Arcón del Cuerpo de Bomberos de Santiago determinó rápidamente la localización de Rodolfo Antonio González Pangue, sepultado, (extraído ya sin vida), a varios metros de profundidad y bajo toneladas de tierra.

 

 

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

 

Deslizamiento de tierra en Hacarí Norte de Santander, Colombia / 24 junio 2008 (Salvada 1 persona aplicando Método Arcón)

Informa : Leonardo Torrado Picón Guía del Método Arcón de la Defensa Civil Colombiana, Seccional Norte de Santander, Junta de Ocaña, Colombia

En el Corregimiento La Cristalina Macondo, un perro Método Arcón de la Defensa Civil Colombiana, tras una rápida y eficaz operación de búsqueda y localización, que duró tan solo varios segundos, señalizó el punto exacto donde se encontraba la única persona con vida de nombre Ender José Botello, de 22 años de edad ( el cual se encontraba sepultado al ser arrasada su vivienda totalmente por tierra y lodo en el citad siniestro ) y que pudo ser extraído aún con vida, cuando ya incluso se le estaba agotando el oxígeno disponible.

Informa : Leonardo Torrado Picón Guía del Método Arcón de la Defensa Civil Colombiana, Seccional Norte de Santander, Junta de Ocaña, Colombia.

 

Deslizamiento de tierra en Manizales, Colombia / 5 noviembre 2011 (Salvadas 5 personas aplicando Método Arcón)

Informa: Dirección Defensa Civil Colombiana, Seccional Caldas, Coronel Ricardo Bernal Peña

El comunicado oficial de la Defensa Civil Colombiana Seccional Caldas, emitido con fecha 22 de noviembre de 2011 por su Director el Coronel Ricardo Bernal Peña, relativo al fatal deslizamiento que se produjo en el Barrio Cervantes de la ciudad colombiana de Manizales, el día 5 de noviembre a las 6:15 horas, informa y destaca que los Equipos Caninos de Rescate Método Arcón de la Defensa Civil Seccional Caldas, integrados por Claudia Liliana Villa Silva con la perra Sasha y Juan Carlos Beltrán con el perro Frank intervinieron en las operaciones de búsqueda y rescate, dos horas después de producirse el referido deslizamiento, y que los perros citados señalizaron donde se encontraban sepultadas bajo escombros y lodo, un total de cinco personas, haciendo así posible que fueran rescatadas aún con vida, y siendo las mismas: Ana Quintero, Gloria Lucía Méndez, José Dídimo Méndez, Santiago Taborda y Luis Fernando Taborda.

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DE GEBOCYL, ESPAÑA

 

Deslizamiento de tierra en una mina de Antofagasta, Chile / 2 febrero 2009

Informa: Prensa oficial El Mercurio de Antofagasta, Chile

CHILE.- La semana pasada un Golden Retriever llamado Dopi ayudó a los bomberos de Antofagasta a encontrar en cosa de segundos el lugar exacto donde se encontraban los cuerpos de los dos pirquineros sepultados bajo toneladas de rocas y tierra. El entrenamiento de Dopi en el método de rescate canino Arcón, reconocido como el mejor sistema por expertos, permitió tal destreza. Jaime Parejo, creador del sistema, explica que esta técnica la desarrolló tras 12 años de investigación.

 

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL CUERPO VOLUNTARIO DE BOMBEROS DE GUATEMALA

 

Deslizamiento  de  tierra  en  El  Cambray, Guatemala / octubre 2015 (Salvadas 37 personas aplicando Método Arcón)

Informa: Alvaro Ramiro Suruy Cruz, Jefe General de la Unidad Canina de Rescate del Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala y Guía del Método Arcón:

El jueves 1 de octubre, alrededor de las 22:00 horas, tras varios días  de intensas lluvias, se originó un alud de tierra en Santa Catarina Pínula, municipio del Departamento de Guatemala en la Comunidad El Cambray II, quedando soterradas más de cien viviendas. A las 22:05 horas se activa oficialmente la Unidad Canina de Rescate del Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, que a las 22:45 horas realiza las primeras operaciones de búsqueda laborando un tiempo aproximado de 45 minutos en toda el área afectada, localizándose un número aproximado de 35 personas, aún con vida sepultadas. Todo ello gracias al óptimo rendimiento perceptivo olfativo que los canes logran alcanzar debido a la aplicación de las técnicas del Método Arcón sistema de búsqueda, detección y salvamento creado por el investigador español Jaime Parejo García. Este sistema favorece al máximo el umbral mínimo de percepción olfativa, optimizando parámetros como son la autonomía, motivación y concentración durante las operaciones de búsqueda y detección de personas con vida sepultadas, incluso en zonas sin visibilidad alguna, motivo por el cual decidimos desde años especializarnos personas y perros, con esta metodología, en sucesivos cursos, todos recibidos de forma humanitaria. Al día siguiente, viernes dos de octubre, los perros de Unidad Canina en segunda intervención localizaron a dos personas más sepultadas aún con vida.

 

 

EL MÉTODO ARCÓN EN UNIDADES ESPECIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DE ECUADOR (GIR, GOE, UPMA,…) INCREMENTA EXTREMADAMENTE EL NIVEL DE EFICACIA EN LA BÚSQUEDA Y DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS, TRÁFICO ILÍCITO DE ESPECIES ANIMALES PROTEGIDAS, CADÁVERES…

 

El Método Arcón ha potenciado demostradamente la eficacia, en la Unidad Canina del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional del Ecuador, para la búsqueda y localización de explosivos . Al ser un método práctico y científico los resultados obtenidos son fácilmente medibles y verificables por lo que en nuestra Institución se han aplicado las técnicas del Método Arcón a todas las áreas de detección, específicamente la detección de explosivos y tráfico de aleta de tiburón, pepino de mar y vida silvestre animal, dentro de lo cual somos el único país en el mundo que cuenta con canes entrenados para este efecto, obteniendo excelentes resultados mediante operativos reales en los cuales se ha logrado la incautación del tráfico de explosivos y tráfico de especies animales en el oriente de nuestro país y las Islas Galápagos respectivamente.

Informa: Capitán de Policía Nacional del Ecuador Patricio Galiano Borja, quien por ejemplo demostró además el extraordinario nivel de eficacia de este Sistema, para la detección de explosivos, obteniendo con perro detector de explosivos, formado con el Método Arcón, el 1er puesto en la competencia profesional Internacional K-9 celebrada en Indiana, Estados Unidos, en 2005, para Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad, donde participaron las más importantes Unidades Caninas seleccionadas de Estados Unidos pertenecientes a la Central Intelligence Agency (CIA), Pentágono, Departamento de Defensa…,y de otras naciones.

Cap. Patricio Galiano, Instructor oficialmente homologado del Método Arcón, ha aplicado además en Ecuador, el Método Arcón, igualmente con el óptimo nivel de efectividad que esta metodología confiere, para la detección temprana de células cancerosas y de Covid-19.

 

 

EL MÉTODO ARCÓN EN LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA INCREMENTA EXTREMADAMENTE EL NIVEL DE EFICACIA EN LA BÚSQUEDA Y DETECCIÓN DE SUPERVIVIENTES SEPULTADOS, EXPLOSIVOS, MINAS…

(Salvadas numerosas personas aplicando Método Arcón frente a existencia de minas)

 

Informa: Subintendente Albeiro Rosero Villota, Policía Nacional de Colombia

Informes publicados por la Agencia Nacional de Noticias Policiales (ANNP) de la Policía Nacional de Colombia

“En el Departamento de Nariño, el Subintendente Albeiro Rosero Villota, reentrenó su canino Norán, potenciando su eficacia en la detección de minas y explosivos, destacándose en operaciones de alto riesgo en la vía al mar, permitiendo el desplazamiento seguro de unidades policiales, militares y población civil; hasta su último día de trabajo, el 21/02/08 cuando murió de forma natural, tras haberse enfrentado numerosas veces con la muerte. Después de tantas jornadas de riesgo, tensión y satisfacciones por el deber cumplido, su Guía exclama dos frases que resumen el gran aporte del Método Arcón para el entrenamiento de caninos detectores”:

“Agradezco a Dios, haber tenido la preparación y la oportunidad de realizar el curso Arcón, y aplicar éste conocimiento el cual fue creado para el rescate de personas sepultadas con vida a la detección, señalización y localización de minas y explosivos. Eso hizo la diferencia para salvar mi vida, y la de otros seres humanos. Mi vida se la debo primero a Dios y luego al Método Arcón”.

“El Método Arcón cambió por completo el sistema tradicional de entrenamiento, en todas las áreas de detección, de quienes se capacitaron con tan eficaz herramienta, y es así como empiezan a aplicar sus siete Técnicas conductuales, tanto en el re-entrenamiento de los caninos ya entrenados, de forma tradicional, y entrenamiento de los que apenas iniciaban, obteniendo resultados sorprendentes, debido al incremento de los niveles de autonomía, motivación y concentración que le permiten al canino explotar al máximo su sentido del olfato y percibir los umbrales más mínimos, para detectar una sustancia”.

 

UCR MÉTODO ARCÓN DE LA BRIGADA DE FUERZAS ESPECIALES DEL EJÉRCITO DE ECUADOR
Terremoto en Ecuador /  Abril de 2016
(SALVADAS 2 PERSONAS APLICANDO MÉTODO ARCÓN )
Fecha: 18 de abril de 2016
Hora: 23 : 00 horas
Lugar: Pedernales (Sector 5 ). (Edificio de 5 plantas totalmente colapsado)
Grupo de Rescate conjuntamente presente en la citada intervención : Grupo de Rescate de Chile
Localizados dos supervivientes sepultados por el perro de rescate Método Arcón ( raza Pastor Alemán, de nombre Akiles ), perteneciente a la Unidad Canina de Rescate Método Arcón de la Brigada N.9 PATRIA de las Fuerzas Especiales del Ejército de Ecuador .
Informa : Teniente Meneses Danny de la Brigada N.9 PATRIA de las Fuerzas Especiales del Ejército de Ecuador y Comandante de la respectiva Unidad Canina de Rescate .

 

UCR MÉTODO ARCÓN DEL GERCCMA Y DE BOMBEROS PARA EL MUNDO (CONTINGENTE ESPAÑOL MÉTODO ARCÓN MOVILIZADO PARA INTERVENCIÓN TRAS TERREMOTO MÉXICO EN SEPTIEMBRE 2017)

 

Terremoto en México /  Septiembre de 2017

Fecha: 21 de septiembre de 2017

Hora: 22 : 15 horas

Lugar: Ciudad de México, edificio derrumbado en la calle Coquimbo, Colonia Lindavista.

Grupos de Rescate conjuntamente presente en la citada intervención : Cuerpo de Bomberos de Guanajuato y Delegación Topos de Chile

Localizada una persona viva sepultada (extraída ya sin vida)  por perro Método Arcón del GERCCMA.

Informa : GERCCMA

 

 

Terremoto en Elbistan, Turquía / 8 febrero 2023
( SALVADA 1 PERSONA APLICANDO MÉTODO ARCÓN )

                           UNIDAD CANINA DE RESCATE MÉTODO ARCÓN DE BOMBEROS UNIDOS SIN FRONTERAS BUSF: 

                     8 de febrero de 2023, Elbistan, provincia de Kahramanmaraş (Turquía).

Enlace a Vídeo oficial relativo a la intervención de la Unidad Canina de Rescate Método Arcón del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Huelva, BUSF – España, en la cual el perro oficialmente formado y homologado mediante Método Arcón, de nombre Tibu, realiza una operación de búsqueda y detección como es habitual en esta metodología, caracterizada por un nivel maximizado de efectividad,  demostrando visiblemente niveles óptimos de autonomía, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo maximizado, lo cual le permitió detectar, confirmando y determinando el punto exacto en que se encontraba una mujer sepultada Beviram Yilmaz, (para así llevar a efecto una excelente operación de extracción) con el consecuente salvamento de la misma:

 

 

 

    Terremoto en Hatai, Turquía / 8 febrero 2023
( SALVADA 2 PERSONAS APLICANDO MÉTODO ARCÓN )

    UNIDAD CANINA DE RESCATE MÉTODO ARCÓN DE BOMBEROS PARA EL MUNDO

Han sido dos las personas con vida localizadas por perros de la Unidad Canina de Rescate Método Arcón de Bomberos Para El Mundo, que intervinieron desde el lunes día seis de febrero, con los perros (Apache, Urco, Ella y Otom), y añadidamente constituida por Bomberos especializados del Ayuntamiento onubense, del Consorcio de Huelva, y el Consorcio de Málaga, en las ciudades turcas de Hatai y Afad, informando que las tareas de búsqueda, detección y señalización de supervivientes sepultados, las llevan a efecto perros, todos formados y homologados por el Método Arcón. realizando consecutivamente tareas de búsqueda y detección como es habitual en esta metodología caracterizada por un nivel maximizado de efectividad, demostrando visiblemente niveles óptimos de autonomía, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo maximizado, lo cual les permitió detectar y determinar el punto exacto en que se iencontraban sepultadas las personas aún con vida.

 

Enlace a noticia en prensa (Huelva Información) relativa a los  resultados descritos, :

https://www.huelvainformacion.es/provincia/bomberos-Huelva-rescatan-personas-Turquia_0_1765025365.html

 

Enlace a vídeo oficial, de perros señalizando a superviviente sepultado: 

 

https://youtu.be/wIS2R789xbM

 

 

 

5.- La importante oficialidad internacional del Método Arcón implicando un sustancial avance en bien de la prevención y el salvamento de vidas frente a desastres u otros riesgos

 

Con el único, urgente, humanitario y responsable objetivo de garantizar al máximo posible el nivel de efectividad en la prevención y el salvamento de vidas humanas y animales, sin excepción, frente a desastres naturales o antrópicos, explosivos u otros tipos de riesgos potenciales, los expertos oficiales más destacados, acreditadamente, de cada país, han solicitado, aprobándose en casi todos los casos, que el Método Arcón (en base a su óptima y superior eficacia, oficialmente constatada y científicamente avalada) se apruebe como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda, ya sea en todo un país, región o ciudad (Aprobación por respectivo Gobierno), o en una Institución gubernamental oficialmente interviniente (Aprobación por la Dirección General del Cuerpo de Policía, Ejército, o Cuerpo de Bomberos).

 

 

Máxima solidez legal del Método Arcón.- protegido a nivel internacional, acreditado y avalado gubernamentalmente:

 

Tras obtener calificación jurídica favorable, se aprueba con nº 1998/41/12727 del 5 de mayo de 1998, Ministerio de Cultura, Gobierno de España, que el Método Arcón queda legalmente inscrito, registrado y protegido, como NUEVA OBRA CIENTÍFICA, cuyo AUTOR es D. Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad Intelectual con nº 23474. Puntualizar que el Convenio de Berna protege internacionalmente las obras literarias, artísticas y científicas.

El Método Arcón constituye añadidamente una MARCA oficialmente registrada y protegida con número: 3543347/7 por la OEPM Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministerio Industria, Gobierno España. Resolución de Concesión Total, publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

 

 

BRASIL

 

Aprobado por Resolución de 01 de julio de 2013 del Comandante del Batallón de Policías con Perros de la Policía Militar de Brasilia, Distrito Federal, Brasil, que el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda y detección.

 

 

 CHILE

 

Aprobado por Resolución Exenta nº 6.662 de 31 de diciembre de 2009 de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile que el Método Arcón es en Gendarmería de Chile el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate. Resolución reconocida por la Contraloría General de la República de Chile.

 

El Cuerpo de Bomberos de Santiago de Chile aprobó el 30 de junio de 2018 mediante Orden del Día nº 117 el Método Arcón como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

 

COLOMBIA

 

La Confederación Nacional de los Cuerpos de Bomberos de Colombia en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley 1575 Art. 6, Resuelve aprobar el Método Arcón como el sistema oficial para la formación e intervención de equipos caninos de rescate. Bogotá, Colombia –  9 de noviembre de 2012.

 

Aprobado por Resolución nº 409 de 5 de agosto de 2008 de la Dirección General de la Defensa Civil Colombiana, adoptar el Método Arcón como sistema de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

Aprobado por Resolución nº 3666 de 17 de diciembre de 2004 de la Secretaría de Gobierno Municipal de Pereira, Colombia, que el Método Arcón sea en dicha ciudad, el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate

 

 

ECUADOR

 

La Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador aprobó, conceder el aval académico oficial al Curso de Búsqueda y Detección Canina Método Arcón, y respectivas certificaciones de homologación para docencia o intervención, humanas y caninas.

 

Aprobado por Acuerdo Ministerial nº: 009 de 27 de enero de 2004 de Ministerio de Gobierno del Ecuador, que el Método Arcón sea en dicho país, el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate .

 

Aprobada Ordenanza Municipal el 19 de abril de 2018 de Prevención y Salvamento, estableciéndose mediante el Método Arcón como único método autorizado y oficial para llevar a efecto el preceptivo protocolo relativo a las operaciones de búsqueda, detección y consecuente rescate de supervivientes sepultados (previamente a la demolición de las edificaciones colapsadas) tras desastres naturales o antrópicos en el Cantón Puerto López, Ecuador.

 

 

ESPAÑA

 

El Método Arcón está homologado y reconocido oficialmente como el sistema oficial para la formación e intervención de equipos caninos de rescate por Decreto S-34 / 2013 de 14 de marzo de la Presidencia de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, Málaga, España.

 

El Método Arcón está homologado y reconocido oficialmente como el sistema oficial para la formación e intervención de equipos caninos de rescate en la provincia de Huelva, por Decreto / 2016 de 9 de mayo de la Presidencia del Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento de Huelva, España.

 

Aprobado por Resolución nº 12.561 de 15 de noviembre de 2006 del Excelentísimo. Ayuntamiento de Sevilla, España, que el Método Arcón sea en dicha ciudad, el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate

 

El día 2 de febrero de 2.006, es oficialmente aprobada, en el Parlamento de Andalucía, de forma unánime, por la totalidad de Grupos Parlamentarios, la Proposición no de Ley relativa a la homologación del Método Arcón para la formación de equipos caninos de rescate, B.O.P.A. 378 de 15 de febrero de 2.006 (7- 05/PNLC – 000294).

 

 

GUATEMALA

 

Aprobado por Resolución nº 286/2016 del Ministerio de Educación de Guatemala, que el Método Arcón sea en Guatemala el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

La Universidad Galileo, Guatemala, aprobó conceder el aval académico oficial al Curso de Búsqueda y Detección Canina Método Arcón, y respectivas certificaciones de homologación para docencia o intervención, humanas y caninas.

 

HONDURAS

 

Aprobado por Acuerdo nº : 683 de 23 de julio de 2004 de la Secretaría de Estado de Gobernación y Justicia de Honduras, que el Método Arcón sea en dicho país, el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate .

 

 

EL SALVADOR

 

Aprobado por Acuerdo Ministerial nº : 103 de 2 de junio de 2004 de Ministerio de Gobernación de El Salvador, que el Método Arcón sea en El Salvador el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate .

 

 

MÉXICO

 

Aprobado por Acuerdo nº108/38.O/07/06 de 27 de julio de 2.006 del Honorable Cabildo de la Heroica Ciudad de Huamantla, México que el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

 

NICARAGUA

 

Aprobado por Resolución Ministerial nº 61, de 11 de mayo de 2011 de Ministerio de Gobernación de Nicaragua, que el Método Arcón sea en Nicaragua el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

 

PARAGUAY

 

Aprobado por Resolución nº 05/2005 de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos del Paraguay y por Dictamen A.J. nº 351 de 3 de marzo de 2005 del Ministerio del Interior del Paraguay, que el Método Arcón sea en dicho país, el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate .

 

 

REPÚBLICA DOMINICANA

 

Aprobado por Resolución nº 49/2012 del Ayuntamiento del Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana, que el Método Arcón sea el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de rescate.

 

El Método Arcón©, incluido su resumen oficial, está legalmente inscrito y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual con el nº 23.474
Tras obtener calificación jurídica favorable, se aprueba con nº 1998/41/12727 del 5 de mayo de 1998, Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno de España, que el Método Arcón queda legalmente inscrito, registrado y protegido, como nueva OBRA CIENTÍFICA, cuyo autor es D. Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad Intelectual con nº 23474.
Puntualizar que el Convenio de Berna protege internacionalmente las obras literarias, artísticas y científicas, siendo España socio fundador del mismo, consecuentemente las inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual podrán servir como un modo de prueba también en otros países, en función de la aplicación del principio de reciprocidad.
En procesos judiciales, el certificado de inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual es una prueba prima facie de la validez de los derechos y hechos recogidos en el mismo: autoría, fecha y titularidad de derechos. Ante una vulneración, el certificado acredita la titularidad, desplazando la carga de la prueba de la inexactitud de la inscripción a quien la discuta. Esta presunción legal es utilizable en otros países (apostilla de La Haya).
Método Arcón constituye además una MARCA oficialmente registrada y protegida con número: 3543347/7 por la OEPM Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministerio Industria, Gobierno España, (protegiéndose legalmente a todos los efectos, la denominación, logo oficial, así como los servicios respectivos de educación de personas y adiestramiento de animales, a favor del titular JAIME PAREJO GARCÍA) (Resolución de Concesión Total pertinentemente publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial B.O.P.I.).
Los textos específicamente relativos al Método Arcón, incluido el logotipo, cualquiera que sea su formato, y forma de representación, son propiedad del Autor y Titular de la Propiedad Intelectual del Método Arcón D. Jaime Parejo García, y están protegidos por las leyes y tratados internacionales en materia de propiedad intelectual, y añadidamente industrial, quedando prohibido cualquier uso, transformación o explotación de los mismos.
El Método Arcón es una obra científica original, es decir que resulta de la inventiva de su autor y posee carácter de novedad (siendo la originalidad el requisito esencial para que una creación científica tenga la consideración de obra).
Dr. h.c. Jaime Parejo García es el autor y titular de la propiedad intelectual de la obra científica Método Arcón, consecuentemente tiene reconocidos los derechos de carácter personal y patrimonial que le atribuyen, como son la plena disposición y el derecho exclusivo de la explotación de su obra, el derecho a exigir el respeto a la integridad y a la no alteración de su obra, y el derecho exclusivo de autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra científica.
Su condición de autor de la obra tiene un carácter irrenunciable; no pudiendo transmitirse ‘inter vivos’ ni ‘mortis causa’, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público ni es susceptible de prescripción.
Los delitos relativos a la propiedad intelectual, podrán ser castigados, según los casos, con penas de prisión, multa o inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión relacionada con el delito cometido.
La infracción de los derechos de autor se produce, por ejemplo, cuando una obra protegida es utilizada (reproducida, traducida, adaptada, exhibida o interpretada en público, distribuida, emitida, o comunicada al público) sin el permiso probado del titular de los derechos.