Resumen explicativo relativo al importante progreso que constituye el Método Arcón (avalado y/o galardonado oficialmente por Naciones Unidas, Gobiernos, y por Universidades  como destacada obra científica y legado trascendental en bien de la humanidad), y a las diferencias fundamentales y sustancial avance respecto al  sistema tradicional en lo que respecta al nivel de detección canina y consecuente preservación y salvamento de vidas

con No hay comentarios

 

 

Resumen explicativo relativo al importante progreso que constituye el Método Arcón (avalado y/o galardonado oficialmente por Naciones Unidas, Gobiernos, y por Universidades  como destacada obra científica y legado trascendental en bien de la humanidad), y a las diferencias fundamentales y sustancial avance respecto al  sistema tradicional.

Dr. h.c. Jaime Parejo García, Director General, Autor y Propietario Intelectual del Método Arcón (registrado, protegido y aprobado legalmente como nueva obra científica en el RGPI 1998/41/12727.-23474 del 5 de mayo de 1998).

 

Biografía oficial del Dr. h.c. Jaime Parejo García: https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial
Resumen oficial del Método Arcón: https://www.metodoarcon.org/descripcion-basica

 

En lo que respecta a la formación e intervención relativas a la Búsqueda y Detección Canina (de supervivientes sepultados, explosivos, biodetección, etc.) existen únicamente en el mundo, el sistema tradicional y el Método Arcón, describiéndose a continuación con máxima precisión y rigurosidad técnico-operativa, los rasgos principales que caracterizan a ambos medios de formación e intervención, diferencias existentes, y el sustancial progreso, avance innovador, que constituye el Método Arcón respecto al sistema tradicional, optimizándose demostradamente el nivel de efectividad en favor del consecuente incremento en la prevención y el salvamento de vidas en el planeta:

 

 

a) El sistema tradicional consiste en la casi exclusiva aplicación del básico e imprescindible mecanismo asociativo de aprendizaje Condicionamiento Operante o Instrumental (el perro utiliza su conducta como instrumento para la consecución de un reforzamiento, asociando concretamente tras una serie de repeticiones, la localización y un marcaje específico, de un determinado olor memorizado, con la administración de una recompensa).

Distintas personas de diversos países, han optado por añadir ciertas complementaciones a este simple sistema de formación e intervención tradicional (incluso en algunos casos, asignándoles el rango de métodos y denominaciones propias), aunque obviamente en procesos básicamente insuficientes, el incremento de eficacia resulta siempre, por desgracia, comprobadamente inapreciable).

 

b) El Método Arcón, a diferencia del simple sistema tradicional (en todas sus formas y denominaciones asignadas), sí ha logrado tras doce arduos años de investigación e innovación por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, optimizar demostradamente la efectividad en la búsqueda y detección canina, potenciando así la prevención y el salvamento de vidas humanas y animales en el mundo, siendo consecuentemente el único sistema de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda y detección, avalado a nivel científico y académico por Universidades, oficial por Gobiernos, seleccionado y publicado por revistas científicas de prestigio internacional, y que logra optimizar la efectividad durante las operaciones de búsqueda y detección canina, respecto a los medios naturales y artificiales de detección existentes, y en las diversas especialidades (personas sepultadas con vida, explosivos, biodetección…), mediante la adecuada aplicación de sus respectivas siete técnicas innovadoras, y proceso formativo asociado (según cada especialidad de búsqueda y detección canina).

Ateniéndome a los rigurosos, inflexibles y permanentes principios éticos y humanitarios que caracterizan desde el principio mi procedimiento conductual en la compleja área del conocimiento relativa a la búsqueda y detección canina en general, debo advertir positivamente de un error de valoración, interpretación, tan grave como generalizado, que afecta, por desconocimiento en la mayoría de los casos, a cierto porcentaje de las personas que aplican el sistema tradicional (la casi exclusiva aplicación del condicionamiento instrumental u operante, de recompensa).

En ocasiones, al iniciar cursos oficiales Método Arcón, constatamos que una parte de los alumnos que participan con perros, muchos instructores oficiales del sistema tradicional (ya formados con el sistema tradicional, en Unidades Caninas oficiales de importantes Cuerpos policiales, de bomberos o militares de diversos países como por ejemplos Brasil, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Ecuador, Venezuela, Andorra, Ucrania, Portugal, España, etc.), estaban en principio convencidos de que sus perros realizaban ya con anterioridad las operaciones de búsqueda y detección (de explosivos, supervivientes sepultados, etc.) con un importante grado de efectividad, porque sus ejemplares (formados con el sistema tradicional, evitándose simplemente, durante su proceso formativo, las pautas de apoyo por parte del guía) en las operaciones de búsqueda que realizaban antes de iniciar el curso, detectaban la persona viva sepultada, el explosivo, etc., según  los casos) venteando correctamente, en amplias superficies, y en breve  espacio de tiempo, no obstante todos ellos constataban sólidamente y con decepcionante sorpresa en el primer o segundo día de cada Curso Método Arcón, que cuando se hermetizaba aún más la emisión odorífera emitida al exterior por la persona, explosivo o cualquier otro elemento, ya NO detectaban en absoluto, una grave circunstancia que sin embargo descubrían con inmensa y noble satisfacción, quedaba totalmente solventada, de forma progresiva, con la aplicación de las técnicas del Método Arcón (incrementándose de forma sustancial y progresiva la autonomía psíquica, motivación específica, y consecuentes concentración y rendimiento perceptivo del perro , optimizándose su umbral mínimo de percepción olfativa (mínima energía odorífera que ha de ser emitida para que el individuo la logre detectar, discriminar e identificar correctamente), las cuales iban permitiendo en todos los casos a los ejemplares formados previamente, durante años, con el sistema tradicional, no solo detectar idénticas dosis de emisión odorífera a las que antes no lograban percibir (incluso en otros entornos más adversos), sino progresivamente, emisiones sustancialmente menores, circunstancia que todos somos conscientes, en muchos casos, determinará la diferencia entre la vida y la muerte, para guías, perros y/o ciudadanos en general, frente a diferentes situaciones como desastres naturales o antrópicos, presencias de minas, etc.

También se verificaba siempre, y en la totalidad de los ejemplares caninos (tanto en los ya formados con el sistema tradicional, como en los vírgenes, sin formación alguna, estos últimos los cuales avanzan lógicamente mucho mejor y con mayor rapidez en todos los aspectos, al no existir en los mismos los interferentes, incompatibles y lesivos condicionamientos inherentes al sistema tradicional, como es el caso por ejemplo de una mayor o menor dependencia memorizada respecto al guía ) conforme avanzaba su formación con el Método Arcón, que se optimizaban más aspectos vitalmente esenciales a efectos operativos, como por ejemplo generar la necesaria factibilidad de realizar sucesivas operaciones de búsqueda, incluso días consecutivos, sin administración de recompensa alguna, manteniéndose extraordinariamente altos (frente a la durabilidad temporal y adversidad de naturaleza visual, odorífera, táctil y auditiva) los niveles motivacionales específicos, de positiva autonomía psíquica y de vital concentración constatadamente fértil y sostenida.

 

El Método Arcón constituye el medio de búsqueda y detección más eficaz que existe (respecto a los actuales instrumentos artificiales y al sistema tradicional canino), con extremada diferencia, oficialmente constatado, avalado y galardonado por numerosas instituciones, siendo el único que por ejemplos:

 

1.- Ha sido oficialmente avalado a nivel científico y académico por prestigiosas Universidades, como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad.

 

2.- Ha sido aprobado como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda por Gobiernos de países debido fundamentalmente, a sus excepcionales resultados internacionales, oficialmente acreditados, relativos a las operaciones reales de búsqueda y detección canina en las diversas especialidades.

 

3.- Ha logrado optimizar demostrablemente la eficacia en los equipos caninos de búsqueda y detección, en las diversas especialidades (supervivientes sepultados, explosivos, minas, enfermedades…).

 

4.- Ha sido oficialmente galardonado por prestigiosas Universidades, Instituciones Científicas, Cuerpos de Bomberos, de Policías, Ejércitos, las Naciones Unidas, etc.

 

5.- Su respectiva síntesis ha sido seleccionada, publicada y transmitida por prestigiosas revistas científicas especializadas, libros y conferencias en congresos científicos especializados de mayor importancia a nivel internacional.

 

6.- Legalmente aprobado, inscrito y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual como nueva obra científica.

 

El Dr. h.c.  Jaime Parejo García (https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial) ha impartido, hasta la fecha, en cursos reglamentados con carácter oficialmente gubernamental y/o académico,  un número superior a las 15.000 horas lectivas (teóricas, prácticas y teórico-prácticas) relativas a la compleja área especializada del conocimiento Búsqueda,  Detección Canina y Salvamento mediante Método Arcón, en diferentes países, con resultados demostradamente óptimos en todos los casos, e igualmente con extraordinaria efectividad ha dirigido numerosas operaciones (en altura, espacios confinados…) de diversas Unidades Caninas, en diversos países, interviniendo directamente, frente a explosiones, terremotos, deslizamientos de tierra, hundimientos de edificios por fallo estructural, tsunami, etc. Así por ejemplo formó y dirigió oficialmente en las intervenciones, con su Método Arcón, la primera Unidad Canina (la del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva) que en la historia de España intervino en un desastre que afectó a otro país.

 

Se ha constatado minuciosamente, que excepto en el caso del Método Arcón, los procesos de aprendizajes relativos a los demás sistemas de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda se han limitado casi exclusivamente a la aplicación del condicionamiento operante o instrumental, y si bien es cierto que este tipo de aprendizaje asociativo, tan básico y lógico, cuya existencia fue descubierta, no creada, por el psicólogo americano Burrhus Frederic Skinner, resulta imprescindible para que se lleve a efecto el aprendizaje, también ha de considerarse de forma ética, profesional e importantísima que la aplicación casi exclusiva del condicionamiento operante o instrumental (totalidad del resto de sistemas de formación e intervención existentes) resulta extremadamente insuficiente para la consecución de óptimos niveles de eficacia, por ejemplo en lo que respecta al rendimiento perceptivo olfativo en los perros de rescate, frente a los numerosos tipos y circunstancias que presentan las operaciones de búsqueda y detección reales, como por ejemplos: alta adversidad (abruptos espacios confinados con nula visibilidad…), valores extremadamente minimizados de emisión odorífera por supervivientes sepultados (debido por ejemplo a un acusado grado de hermetización del sepultado), operaciones de alta duración (varios días en ciertos desastres), etc, y que las citadas diferencias de carácter funcional y operativo, implicarán obviamente que aumente sustancialmente la probabilidad de que resulte o no, odoríferamente detectada, localizada (y consecuentemente salvada) la posible persona con vida sepultada (no audibles ni visibles), o también por ejemplos esos explosivos o minas, que de no resultar detectados previamente, generan fatales consecuencias humanas y animales.

 

El Método Arcón se diferencia significativamente del sistema tradicional, por ejemplos, en los siguientes aspectos fundamentales:

 

a.- Los visibles, fructuosos y característicos niveles óptimos de autonomía, motivación y concentración que presentan los perros formados con el Método Arcón durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y detección, incluso en situaciones, por ejemplos, de extrema dificultad perceptiva o frente a espacios confinados (en lo que respecta por ejemplo a la especialidad de salvamento) con cotas de visibilidad totalmente inexistentes, continuamente abruptos y con dimensiones espaciales para desplazamiento extremadamente mínimas.

El Método Arcón optimiza en los perros durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y detección, entre otros aspectos, los niveles de autonomía de trabajo, motivación específica y concentración psíquica, tanto en intensidad como en permanencia, incluso frente a operaciones de intervención que requieran, como por ejemplo los desastres, de varios días seguidos.

Paralelamente, los perros de búsqueda formados con el Método Arcón, mantienen los citados parámetros esenciales, funcionalmente activos y extremadamente blindados, respecto a una potencial neutralización por efecto de situaciones adversas, como pueden ser por ejemplos un incipiente estado de agotamiento, alta repetitividad de búsquedas carentes de un seguido reforzamiento, agresiva climatología, etc., a diferencia de los perros de rescate formados con el resto de sistemas existentes, en los cuales, la casi exclusiva aplicación del condicionamiento operante, implica una constatada fragilidad en lo que respecta a intensidad, permanencia y blindaje de factores tan vitalmente incidentes y determinantes como son la autonomía, motivación y consecuente concentración psíquica intensa y sostenida.

 

b.- Se ha comprobado también que el umbral mínimo de percepción olfativa (o sea la intensidad mínima suficiente que requiere poseer un estímulo oloroso para poder ser percibido por un ejemplar canino concreto ) en lo que respecta al olor de la persona viva sepultada, resulta ser mucho más factible, para un mismo perro, al estar instruido e intervenir con el Método Arcón que si se forma e interviene con cualquiera del resto de los sistemas, ello es debido a que la formación con Método Arcón, permite demostradamente lograr percibir, discriminar odoríferamente las moléculas olorosas específicas, incluso en situaciones de extrema dificultad perceptiva (emisión odorífera minimizada por un alto nivel de hermeticidad, contaminación, o afectada por estados de interferente adversidad visual, auditiva, espacial…), que sin embargo resultaban comprobadamente imperceptibles para los ejemplares caninos formados y certificados con los demás sistemas existentes ( tradicionales ), los cuales aunque se diferencian en sus respectivas denominaciones, coinciden todos en la limitante circunstancia de estar basados en la aplicación, casi exclusiva, del condicionamiento instrumental u operante, constatándose, en todos los casos, por un amplio conjunto de especialistas oficiales, que todos aquellos perros que estaban formados e incluso certificados como operativos, con estos sistemas tradicionales, previamente a la realización de un curso oficial Método Arcón, tras la aplicación inicial de las técnicas Arcón, en breve espacio de tiempo, lograban detectar emisiones odoríferas sustancialmente menores, en iguales condiciones de dificultad y progresivamente mayores, a las que no le permitían detectar, percibir el olor específico, al principio de curso.

Se han detectado, localizado, personas con vida sepultadas incluso en puntos de extrema dificultad perceptiva en base al nivel de profundidad, hermeticidad u otros factores especialmente interferentes, habiéndose conseguido localizar (constando en los pertinentes informes oficiales) con rapidez y precisión, personas totalmente sepultadas bajo varios metros de tierra, basuras o escombros, tanto en operaciones de búsqueda exteriores como en el interior de adversos espacios confinados sin visibilidad, por Equipos Caninos Método Arcón de Cuerpos de Bomberos, Policías o Ejércitos, de Chile, El Salvador, España, Ecuador, Colombia, Guatemala…, haciendo así posible sus localizaciones y salvamentos en la mayoría de los casos, constando además que Equipos Caninos del sistema tradicional no lograron percibir, previamente, las mismas emisiones odoríferas. Esta circunstancia vital y diferenciadora se debe exactamente, a que los niveles de autonomía, motivación, concentración y consecuentes niveles de rendimiento perceptivo olfativo, umbral mínimo de percepción odorífera…, entre otros aspectos, solo se encuentran optimizados para la ejecución de búsquedas, en los perros formados con el Método Arcón.

 

c.- Los perros formados con Método Arcón gracias a sus optimizados niveles de autonomía (siendo a su vez totalmente controlables por sus Guías en caso necesario) y motivación, elaboran visiblemente de forma sistemática estrategias de búsqueda especialmente positivas, percibiendo y localizando con valores extraordinariamente potenciados de rapidez, precisión y rendimiento olfativo, además se potencia de forma consecuente y paralelamente máxima el también valioso y necesario grado de concentración psíquica mantenida durante las operaciones de búsqueda y detección.

 

d) Las pruebas evaluatorias oficiales destinadas a homologar certificadamente para intervención guías y perros, relativas o factibles para el sistema tradicional son muy inferiores a las establecidas en Método Arcón, a modo de ejemplo específico se informa en lo que respecta al nivel de operatividad verificable y garantía real para la detección canina y consecuente salvamento de supervivientes sepultados, citándose a continuación algunos de los parámetros esenciales establecidos y requeridos en Método Arcón:

 

 

  • Superficie mínima de escombros o similar a batir: 5.000 metros cuadrados. Se ha constatado reiteradamente que es la superficie mínimamente necesaria para verificar que los perros abordarán adecuadamente, las operaciones de batida, en lo que respecta a edificaciones colapsadas de gran envergadura, sean cuales sean las dimensiones y morfología de las mismas, en las intervenciones reales.

 

  • Personas sepultadas: una o varias, debiendo ser el sepultamiento total, con máxima hermetización de la persona, perfecta mimetización externa del sepultamiento, la persona o personas a sepultarse, han de ser totalmente extrañas al perro, no portar reforzador alguno, estar en total silencio, y llevar puesta mascarilla respecto a boca y nariz con objeto de minimizar aún más, al máximo posible, la emisión de flujo espiratorio de la persona, considerando que en la casi totalidad de casos reales, la referida emisión es mínima ya sea por la profundidad del sepultamiento, estado de la persona, o escasa permeabilidad de los elementos sepultantes, por ejemplos, y consecuentemente si los niveles de autonomía psíquica, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo del perro, no se encuentran optimizados durante las operaciones de búsqueda (circunstancia que solo logran conferir las técnicas del reconocido avance científico Método Arcón), se ha constatado científica y operativamente, que la detección canina respecto a emisiones espiratorias humanas (o de cualquier otro elemento) con valores tan mínimos, resulta científicamente imposible.

 

  • Distancia mínima desde el punto de suelta del perro a la persona sepultada más próxima: 200 metros. (independientemente de que en la formación, el perro ha de tener un conjunto ilimitado de expectativas respecto a posibles ubicaciones del sepultado, desde la total proximidad al punto de suelta, hasta posibles distancias considerables respecto al mismo).
  • El perro ha de detectar y señalizar el punto de la persona/s sepultada/s sin que exista visualización alguna del Guía (tanto a efectos de oscuridad, como a la abrupta disposición de los escombros y/o tierra), debido a que son situaciones extremadamente frecuente en las operaciones reales.
  • El Guía en ningún momento deberá guiar o conducir al perro, garantizando así que no es direccionado por la persona en momento alguno a puntos que la misma estime de cierta probabilidad, respecto al sepultamiento previamente efectuado, pues obviamente en las operaciones reales, respecto al punto o zona específica de sepultamiento (circunstancia comprobada en repetidas ocasiones), por su potencial variabilidad, nunca se puede tener certeza previa, a pesar de las informaciones personales que suelen transmitirse, como supuestas o “seguras”.
  • Tiempo máximo de batida para el perro: 5 minutos, ya sea una o varias personas sepultadas, a detectar y señalizar consecutivamente. Considerando que resulta vital localizar el punto o puntos de sepultamiento con la mayor rapidez posible, pues obviamente el hecho de que transcurran o no, simples segundos añadidos, puede determinar que se lleve a efecto el salvamento o por el contrario el fallecimiento, de la persona aún con vida sepultada.
  • La zona a batir ha de contaminarse, inundarse, con numerosos rastros humanos, con objeto de que no exista un solo rastro, indebidamente direccionador, hacia el punto del sepultamiento, ni olor depositado externamente en un solo lugar del área a batir.
  • Existirán además con carácter imprescindible, elementos adversos y distractores, durante la operación de búsqueda del perro, de tipo auditivo (por ejemplo sonido continuo de sirenas) y visuales (por ejemplo existencia de personas en movimiento extremo por el área perimetral de seguridad).
  • Estas Pruebas oficiales relativas a la obtención del Certificado Canino Homologado Método Arcón para Intervención en Siniestros, se llevarán a efecto exclusivamente en la última semana del Curso oficial de especialización Método Arcón.

 

 

Puntualizando además que para llegar al suficiente conocimiento del complejo Método Arcón y de su amplia dinámica de aplicación (en formación, entrenamiento e intervención) respecto a las personas, resulta necesario un arduo proceso de formación específica, que la experiencia constata requiere de un complejo proceso de estudio teórico-práctico y especial asimilación (acumulando una media mínima aproximada de 400 horas lectivas oficialmente reglamentadas) específicamente relativo a la citada metodología, con el correspondiente proceso especializado de formación continua (no repetitiva), perfeccionamiento y progresiva consolidación, el cual se está llevando a efecto (avalado siempre gubernamentalmente y/o universitariamente) desde enero de 1996, fundamentalmente a través del PEAL (Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica 2001-2025) elaborado y dirigido por su creador el Dr. h.c. Jaime Parejo García, y siendo aplicada oficialmente por Cuerpos de Bomberos, Policiales y Fuerzas Armadas, seleccionados, de un creciente número de países.

 

Informes relativos a algunas de las operaciones de búsqueda, detección y salvamento en las que se aplicó la óptima efectividad del Método Arcón: https://www.metodoarcon.org/el-metodo-arcon-ha-demostrado-oficial-e-internacionalmente-ser-el-unico-sistema-que-logra-optimizar-el-rendimiento-olfativo-en-los-perros-posibilitando-el-salvamento-de-numerosas-vidas-humanas-y-anima

 

Recientemente, también en biodetección, el reconocido avance científico Método Arcón, demostró nuevamente ser el único medio que logra optimizar efectividad, al igual que ha sucedido desde el principio en otras especialidades, registrándose oficialmente en un total de 426 complejas operaciones de detección/discriminación caninas, 426 detecciones/señalizaciones correctas de Covid-19 (muestras reales extremadamente minimizadas a nivel odorífero) máximos resultados, históricos, del cien por cien, logrados a nivel mundial: https://www.metodoarcon.org/el-reconocido-avance-cientifico-metodo-arcon-demostro-nuevamente-ser-el-unico-medio-que-logra-optimizar-efectividad-registrandose-oficialmente-en-un-total-de-426-complejas-operaciones-de-deteccion-d

 

 

Dr. h.c. Jaime Parejo García, Director General, Autor y Propietario Intelectual del Método Arcón (registrado, protegido y aprobado legalmente como nueva obra científica en el RGPI 1998/41/12727.-23474 del 5 de mayo de 1998).

 

Biografía oficial del Dr. h.c. Jaime Parejo García: https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial
Resumen oficial del Método Arcón: https://www.metodoarcon.org/descripcion-basica