¿Por qué el ginense Jaime Parejo precisó doce años hasta poder crear el Método Arcón, no habiéndose logrado antes en la historia, optimizar la efectividad en búsqueda y detección canina para salvamentos?

con No hay comentarios

 

 

 

 

Autor del Artículo:

Dr. h.c. Jaime Parejo García, creador, propietario intelectual y director general del Método Arcón

Gines, España.- 24/07/2023

 

Conforme avanzaba en mis investigaciones iba constatando que por ejemplos, las dinámicas de interacción o de reactividad, relativas a procesos cognitivos como eran la memorización, percepción olfativa o la atención, especialmente determinantes en la conducta de búsqueda y detección canina, eran tan extremadamente amplias, como complejas y desconocidas para el humano.

 

Realmente constituía un reto aparentemente imposible, analizar, conocer e intervenir con la máxima precisión, profundidad e incidencia específica que resultasen posibles, sobre los citados procesos, entre otros, que se llevaban a efecto de forma tan inescrutable en el cerebro canino, hasta lograr optimizar la efectividad, el rendimiento, en las operaciones de búsqueda y detección canina para salvamento (inclusos frente a situaciones de especial adeversidad y durabilidad temporal).

Considerando que el perro actúa, por ejemplo,  en función de la información que almacena, y de la forma en que memorice y analice la misma, adoptando unos u otros tipos de respuestas, de reactividad, de comportamiento, debí observar, analizar, registrar, investigar, intervenir, crear… por ejemplos, respecto a la  interpretación y reactividad de la especie canina ante el lenguaje verbal y corporal humano (con la extraordinaria matización y positiva precisión que se requería), o respecto a innumerables estímulos de naturaleza visual, auditiva, odorífera o táctil, así como los efectos visibles de sus complejas formas y dinámicas de almacenamiento y activación de información específica, de generación de expectativas útiles relativas a múltiples procesos experimentales de aprendizaje, de los diversos trastornos incidentes como la inhibición, frustración, etc.

Los niveles de dificultad, se incrementaban sustancialmente, por ejemplo, debido al amplio abanico de factores o variables incontrolables, que tanto afectaban, complicaban y dilataban los continuos procesos de investigación, experimentación de campo, que secuencialmente necesité abordar y profundizar, de forma imprescindible, durante años.

Todo ello se complicaba muchísimo más aún, si consideramos que mi objetivo desde el principio, no era cesar, culminar las investigaciones y potencial innovación, cuando lograse simplemente “mejorar” la efectividad de lo entonces existente en el mundo (el básico sistema tradicional consistente en la simple aplicación del condicionamiento operante). Mi sólido y excepcional reto era el de intentar llegar a “optimizar”, maximizar la eficacia de la búsqueda y detección en las operaciones reales, para así potenciar en este ámbito, todo lo que resultase posible y de forma humanitaria no lucrativa, la preservación y el salvamento de vidas humanas, animales y de plantas. Trascendente objetivo logrado, cuando por fin culminé todo un arduo proceso de investigación e innovación, de doce años de duración, habiendo ya creado lo que constituye un trascendente avance científico, que registraría, siendo consecuentemente aprobado oficialmente en el RGPI como innovadora obra científica, la cual denominé Método Arcón, al optar por inmortalizar en vez de mi nombre el de mi querido compañero canino con el que culminé la creación de tan trascendente metodología.

 

Por fin, tras una dilatada y ardua labor de investigación e innovación (miles de días, de folios escritos, de operaciones de búsqueda y detección canina minuciosamente diseñadas, analizadas, registradas, etc.), logré crear todo un conjunto de técnicas, siete, las cuales comprenden el Método Arcón (vinculadas según los casos, a los diferentes procesos formativos o acciones de intervención específicos) tan complejas y extremadamente amplias como innovadoras y trascendentes, las cuales perfectamente interrelacionadas, lograban optimizar (incluso frente a máximas cotas de factible durabilidad temporal y adversidad) el rendimiento y resultados en las operaciones de búsqueda y detección canina para salvamento, consiguiendo además al resultar necesario, interrelacionar con total simultaneidad, parámetros tan potencialmente incompatibles como la autonomía psíquica y la motivación, los cuales conjuntamente maximizaban el grado de concentración sostenida del ejemplar canino durante las operaciones de búsqueda y detección, y maximizaban consecuentemente el indispensable y vital nivel de rendimiento perceptivo olfativo, así como el umbral mínimo de percepción odorífera, entre otros aspectos esencialmente incidentes y determinantes, potenciándose al máximo posible la inhibición de todo tipo de estímulos potencialmente interferentes (auditivos, visuales, olfativos…), la captación olorosa, la positiva activación de los datos informativos alojados en el almacén memorísticos del perro, así como la inmediata y adaptada elaboración de fructuosas estrategias de búsqueda, entre otros aspectos fundamentales esencialmente incidentes.

 

Tras constatarse oficialmente que el Método Arcón superaba en efectividad, tanto a medios de búsqueda y detección para salvamento con seres vivos, como a los artefactos tecnológicos más avanzados, decidí como siguiente reto, ya hoy también logrado, el de extender la aplicación del Método Arcón, mediante la docencia oficial y humanitaria, unida a una sólida consolidación institucional en todos los aspectos (oficializaciones gubernamentales, acreditaciones a Centros oficiales como CIFHMA, etc.) al Cinturón Circumpacífico mediante el proyecto que elaboré en el año 2000 Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica (PEAL 2001-2025), al ser el área con mayor riesgo sísmico del planeta, y paralelamente en mi propia región, Andalucía (España), la de mayor riesgo sísmico de España (también ya dotada con varias Unidades Caninas de Rescate Método Arcón, de máxima efectividad, vinculadas respectivamente a Bomberos Para El Mundo, Bomberos Unidos Sin Fronteras BUSF, y Grupo Especial De Rescate Canino En Catástrofes Método Arcón GERCCMA), tras el desarrollo de otro proyecto que logré crear en 1997, Unidad Canina de Rescate de Andalucía (UCRA 1997-2025).

Y en la actualidad, para completar finalmente la expansión estratégicamente prioritaria en el planeta, he decidido proponer el desarrollo del PEMACCC, Plan Estratégico Método Arcón para Culminación del Cinturón Circumpacífico (PEMACCC 2024-2026) mediante el pertinente Convenio a tal efecto, a la prestigiosa, importante y patentemente comprometida Universidad Tecnológica de Panamá, acuerdo que paralelamente implicaría a la Universidad que más adecuadamente correspondiese en Japón, con lazos ya previos de colaboración formativa en otras áreas.

 

El Método Arcón ha demostrado oficialmente, su óptimo nivel de efectividad en todo tipo de operaciones de búsqueda y detección para salvamentos (supervivientes sepultados en desastres, explosivos, minas, control del tráfico o plagas relativo a especies protegidas o invasoras animales y vegetales, detección precoz de enfermedades con olores específicos, etc.), habiendo sido constatada científicamente por ejemplo la transferibilidad y la reproducibilidad de esta innovadora y trascendente metodología, constituyendo el medio de búsqueda y detección más eficaz que existe (respecto a los actuales instrumentos artificiales y al sistema tradicional canino), con extremada diferencia, oficialmente constatado, avalado y galardonado, siendo el único que por ejemplos:

 

1.- Ha sido oficialmente avalado a nivel científico y académico por prestigiosas Universidades, como destacado avance científico y legado trascendental en bien de la humanidad.

2.- Ha sido aprobado como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda por Gobiernos de países debido fundamentalmente, a sus excepcionales resultados internacionales, oficialmente acreditados, relativos a las operaciones reales de búsqueda y detección canina en las diversas especialidades.

3.- Ha logrado optimizar demostrablemente la eficacia en los equipos caninos de búsqueda y detección, en las diversas especialidades (supervivientes sepultados, explosivos, minas, enfermedades…)

4.- Ha sido oficialmente galardonado por prestigiosas Universidades, Instituciones Científicas, Cuerpos de Bomberos, de Policías, Ejércitos, las Naciones Unidas, etc.

5.- Su respectiva síntesis ha sido seleccionada, publicada y transmitida por prestigiosas revistas científicas especializadas, libros y conferencias en congresos científicos especializados de mayor importancia a nivel internacional.

6.- Legalmente aprobado, inscrito y protegido en el Registro General de la Propiedad Intelectual como nueva obra científica, y cuyo autor es el Dr. h.c. Jaime Parejo García.

 

La síntesis esquemática sobre Método Arcón se encuentra en el único libro oficial de la metodología autorizado paralelamente como el preceptivo Manual para todo tipo de Cursos oficiales Método Arcón (Editorial Círculo Rojo, en papel o versión digital): https://www.metodoarcon.org/ya-esta-tambien-disponible-en-amazon-la-publicacion-electronica-del-unico-libro-oficial-del-metodo-arcon

 

 

Dr. h.c. Jaime Parejo García, creador, propietario intelectual y director general del Método Arcón
https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial